El crecimiento experimentado por el sector del comercio electrónico en los últimos años ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de integrar profesionales cualificados en las plantillas con el objetivo de acelerar y fortalecer el auge del sector. Los problemas para encontrar personal se acrecientan para actividades económicas concretas como la logística y el transporte. El sector busca profesionales y los datos demuestran la necesidad de los mismos.

Según Adecco, la escasez de personal en el sector de la logística y el transporte suponen actualmente el 20% del total de vacantes no cubiertas en España. En concreto, hay unos 110.000 puestos de trabajo de difícil cobertura, 20.000 de los cuales corresponden a este segmento en auge.

También avala esta necesidad el último Informe publicado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) sobre Necesidades del Mercado de Trabajo. El documento contabiliza que hasta un 19,6% del total de los empleos remunerados a cubrir registrados en España corresponde al sector del transporte y el almacenamiento.

Así, los datos de empleo difundidos por el Gobierno de nuestro país confirman esta tendencia, sobre todo, tras la aplicación de la reciente Reforma Laboral que ha llevado consigo un considerable aumento de las afiliaciones a la Seguridad Social relacionadas con actividades económicas del sector.

En las últimas estadísticas se estabiliza este crecimiento de afiliaciones correspondiente a trabajadores de la logística, con datos moderados en agosto que ponen fin a la fase al alza registrada en los meses precedentes y que llegaron a situar al sector como una de las actividades líderes de la economía en términos de creación de empleo.

Se estabilizan así las contrataciones, pero la demanda de profesionales sigue siendo una realidad.

Escasez de personal cada vez más cualificado

Según los datos de la consultora Adecco, no solo faltan conductores. La logística y el transporte demanda personal especializado y cualificado para un sector impulsado hacia el auge tras la pandemia.

En este sentido, los puestos con mayor dificultad de ser cubiertos son los de mozo de almacén y personal de almacén, incluyendo reponedores y/o preparadores de pedidos.

Además de la falta de personal para la incorporación a estos puestos, el sector demanda profesionales cada vez más cualificados.

Es cierto que no todos los trabajadores precisan la misma preparación, pero en pleno 2022 y de cara al futuro se valorará cada vez más la formación digital relacionada y fundamental para el ámbito del  e-commerce.

Todo parece indicar que el sector de la logística va a necesitar profesionales cada vez más cualificados dada la evolución del mercado y de las propias empresas, cada vez más obligadas y especializadas en el uso y la aplicación de las tecnologías más avanzadas.

En la cadena de frío el transporte es uno de los pilares de la industria alimentaria. Esta es una etapa especialmente delicada que, si no se gestiona bien, puede tener efectos muy negativos sobre la salud y el medioambiente. De ahí la importancia de las normas que regulan el sector de la logística destinado al transporte de productos perecederos. Garantías para proteger su carga y, por tanto, esenciales para obtener el éxito esperado en destino.

La supervisión de este tipo de vehículos se lleva a cabo a partir de inspecciones reguladas por el Acuerdo sobre Transporte Internacional de Productos Alimenticios Perecederos y sobre el Equipo Especial que debe integrarse en dichos desplazamientos. Estas inspecciones se denominan ATP y su principal objetivo es verificar la seguridad que brindan dichos vehículos dada las características de la carga que transportan.

Para ello se llevan a cabo rigurosos procesos de análisis destinados a localizar posibles deficiencias o vulnerabilidades procedentes del desgaste de los propios vehículos y/o sus características técnicas con el paso del tiempo o bien derivadas de un mantenimiento deficiente que pueda conllevar la pérdida de las cualidades que este tipo de transporte deben tener.

Además de los ensayos efectuados por servicios técnicos designados al efecto, la certificación de conformidad de los vehículos, debe ser emitida por un organismo de control, de los acreditados por ENAC en este campo.

El acuerdo ATP, vigente desde el 01 de junio de 2022, está constituido por el texto consolidado publicado a 23 de septiembre de 2021 en el BOE del 16 de junio de 2022 y las correcciones de errores y enmiendas posteriores publicados en el BOE.

Tipos de vehículos sujetos a las ATP

La normativa vigente determina de forma clara cuáles son las diferentes modalidades de vehículos sujetos a inspecciones ATP y, por lo tanto, los únicamente aceptados (una vez superadas las evaluaciones pertinentes) para transportar productos de alimentación perecederos.

Según la legislación vigente actual, sólo los vehículos isotermos, frigoríficos, refrigerados y los caloríficos están capacitados para llevar a cabo esta función.

Todos estos vehículos destinados al transporte de mercancías perecederas deben superar, por tanto, revisiones técnicas periódicas que verificarán su adecuado estado de conservación y, de esta forma, la seguridad de los productos que transportan.

Para superar este tipo de análisis técnicos, es importante garantizar procedimientos de mantenimiento adecuados e implementar medidas preventivas que ayudarán en su protección.

En Frostpoint todos nuestros vehículos son transformados en segunda fase para garantizar el servicio y las condiciones de frío, cumpliendo las más exigentes normas europeas e internacionales para el sector. Sólo de esta forma garantizamos temperatura controlada de punto a punto.

Con el objetivo de mejorar el proceso logístico de distribución, constantemente surgen nuevas herramientas para mejorar este proceso. Hoy os explicaremos qué es el ruteo dinámico y cuáles son sus ventajas para el transporte.

¿Qué es el ruteo dinámico?

Es una herramienta que le permite administrar rutas de vehículos, haciendo que las entregas sean más eficientes. Funciona a través de algoritmos de enrutamiento que pueden analizar y responder a los cambios que ocurren en el camino. Esta información sobre las condiciones de la carretera y los cambios se almacena en la nube. Esto significa que si la ruta no existe o ha sido deshabilitada por algún motivo, el envío se redirigirá a otras alternativas para llegar al destino. Además, con el ruteo dinámico, se pueden administrar grandes cantidades de datos de viaje, de modo que las empresas puedan establecer rutas nuevas y predefinidas en respuesta a experiencias pasadas.

Ventajas del ruteo dinámico para el transporte

La gestión de rutas de vehículos no se trata solo de programar la fecha y la hora adecuadas para cada envío, sino también de comprender otros aspectos, como la cantidad de mercancías que se pueden mover, el costo, el estado de la ruta, el tiempo de entrega y la disponibilidad. Nos enfrentamos a muchos posibles eventos inesperados.

De ahí la necesidad de contar con una herramienta que en la actualidad nos ofrece múltiples ventajas en la gestión empresarial destinada al transporte de mercancías

Generar informes automáticamente: Pueden ser datos más detallados (días de trabajo del conductor, cantidad de mercancías que se pueden transportar, etc.) para que el sistema pueda generar y enrutar automáticamente sus propios informes.

Mejorar rutas: En caso de irregularidades o mejoras en las carreteras o en otras zonas, el sistema también puede informarnos en este sentido optimizando así nuestra ruta. Al almacenar sus datos en la nube, puede acceder a ellos rápida y fácilmente.

Automatización: gracias a las herramientas del sistema de ruteo dinámico, es posible planificar rutas, lo que ahorra mucho tiempo.

Todas ellas son ventajas que nos garantizan mejorar nuestros procesos de entrega y, por tanto, que repercuten directamente en la imagen percibida por el cliente y, en consecuencia, en su rentabilidad.

En Frostpoint hacemos todo lo posible para garantizar nuestros tiempos apostando por aplicaciones de última tecnología en cada uno de nuestros procesos. Consúltanos y confía en nosotros. Más de una década de experiencia, llegando donde otros no llegan.

 

Nuestros almacenes tienen una gran capacidad, teniendo en cuenta que somos actualmente una de las empresas referentes en Huelva sobre la logística del frío, nuestras instalaciones deben estar equipadas y ordenadas para ofrecer el mejor servicio a todos nuestros clientes.

¿Cómo optimizamos el espacio en nuestros almacenes?

 

Al trabajar con productos de frío, tenemos que vigilar constantemente la temperatura de nuestras zonas frías, para que no se rompa la cadena de frío y la mercancía permanezca en buen estado desde que llega a Frostpoint hasta su punto de destino.

No obstante, optimizar el espacio en nuestras instalaciones es una prioridad que mantenemos en nuestro día a día, pues gracias a una serie de pautas conseguimos tener todo en orden.

Las pautas que se han establecido en Frostpoint son aplicables a cualquier empresa de logística y almacenamiento.

Limpieza:

La limpieza es primordial para establecer un orden. Un espacio limpio siempre ayudará a quienes se encargan de colocar y recoger la mercancía, conocer el stock, priorizar el orden de salida, etc …

Organización y orden:

El equipo que trabaja en el almacén debe tener como premisa el orden, para ello lo más adecuado es que se pongan una serie de técnicas que faciliten esta labor, es decir, que exista una organización.

Uno de los ejemplos que Frostpoint lleva a cabo es ordenar la mercancía según la marca, el tamaño o la temperatura, así resulta más fácil encontrar los productos, agilizando los tiempos de trabajo.

Estanterías y maquinaria:

Tener los materiales y maquinarias adecuados, es imprescindible para que el sistema de almacenamiento pueda ser eficiente.

Hay que tener en cuenta tanto el espacio de la nave, como la cartera de clientes con la que trabaja, pues no se puede comparar una pequeña empresa de logística que reparte cien paquetes diarios, a empresas de envío y recepción de mercancía a nivel nacional.

Las estanterías deben ser resistentes, e incluso adquirir específicas para la colocación de palets, así como la maquinaria, la cual facilitará y agilizará el trabajo a los encargados del almacén.

¿Cuál es la maquinaria para el almacenaje?, carretillas, transelevadores de palets o de cajas, apilador…

Especialización y cualificación en los trabajadores/as:

Contar con un equipo de profesionales formados para ejercer su trabajo es imprescindible, pues la eficiencia y la seguridad son muy importantes para que la empresa funcione de forma correcta.

De ahí la importancia de pedir los certificados de manipulación, carnets de carretilleros, de camiones, estudios de marketing, etc…

Estos son tres puntos indispensables, el buen funcionamiento y los buenos resultados mejorarán con la optimización del espacio de almacenamiento.

Para más consejos y novedades sobre logística de frío, no dude en consultar nuestra web

Cuando hablamos de Logística Verde, nos referimos a un conjunto de acciones realizadas en el sector de la logística y el transporte, para que el impacto sobre el medio ambiente se reduzca lo máximo posible, y con ello poder afianzar una empresa sostenible.

¿Cómo aplicar la sostenibilidad en la logística?

Para que una empresa de logística pueda identificarse como sostenible o verde, han de realizarse una serie de cambios, todos con un fin común: reducir la contaminación en cada una de sus áreas.

Cuando hablamos de áreas nos referimos a todo lo que compone una empresa de logística, desde la flota de vehículos hasta los almacenes.

Siendo más específicos han de trabajar en:

  • Reciclar todos los materiales destinados al deshecho
  • Actualizar los almacenes para que el gasto energético se reduzca
  • Emplear transporte ecológico, concretamente híbrido

Punto por punto desde Frostpoint explicamos cómo han de implementarse los cambios hacia la sostenibilidad en la logística.

Si nos referimos al reciclaje de los materiales que ya no se van a emplear, las empresas tienen múltiples opciones: llevarlas a un punto verde de reciclaje, darles otra utilidad o vida donándolas a ONGS, o bien cambiando el material hasta ahora utilizado. En el caso de muchas empresas han optado por emplear palets de cartón para con ello evitar el uso de la madera, el impacto que crea su fabricación, así como su coste. Otro ejemplo es el embalaje, evitar el uso del plástico y ser mucho más eco con el packaging.

En el caso del transporte, lo ideal es tener una flota de vehículos híbridos o eléctricos, con el fin de reducir las emisiones de gases contaminantes. Otro punto a destacar es poder disminuir el trayecto, realizar las rutas más cortas, de esta forma se ahorrará en combustible y en contaminación.

Los almacenes son una de las áreas más desconocidas, pero en las que se pueden trabajar mucho para evitar el exceso de empleo de energía. Implantar energía solar en las naves industriales, es una opción más que válida para hacer verde a una empresa de logística y transporte. Se reducen costes en electricidad y un malgasto energético. Así, también es recomendable que los vehículos empleados para la carga y descarga de mercancías sean también de batería.

Todas estas ideas son factibles y fácilmente aplicables en cualquier empresa de logística y transporte, pues entre todos deseamos obtener un método sostenible y respetuoso con el medio ambiente que permita realizar nuestra actividad empresarial.

Cuando hablamos de logística no debemos obviar que además del servicio de reparto, también se incluye el del almacenamiento, el cual crece año tras año, concretamente el almacenamiento en frío.

La demanda de productos congelados ha crecido de forma considerable este último año en nuestro país, todo ello propulsado por la pandemia, que comenzó en el 2020 y ha creado nuevos hábitos de compra entre los consumidores.

Entre estos nuevos hábitos destacan: la compra de alimentos a través de internet, y el aumento del consumo de alimentos congelados.

Estos hechos han provocado el crecimiento de empresas como Frostpoint dedicadas a la logística de este tipo de productos, y con ello la necesidad de ampliar sus recursos: personal cualificado, adquisición de flota, y ahora el almacenamiento en frío.

¿Es una inversión arriesgada adquirir más metros para el almacenaje en frío?

Según el Informe del Observatorio de Almacenamiento en Frío de Adelfes, el cual ha sido elaborado por cincuenta expertos del sector del almacenamiento en frío, la respuesta es clara y contundente: no.

Puesto que se prevé un crecimiento anual (que ya ha comenzado) de un 14,8% hasta el próximo 2028, es decir, en estos próximos años la demanda de congelados puede llegar a crecer más del 100%, de ahí la necesidad de proveer de un lugar acondicionado para su almacenaje.

En este informe se sacan más conclusiones, importantes y a tener muy en cuenta:

Una de ellas, es que las nuevas ampliaciones o adquisiciones que vayan a ser destinadas al almacenaje en frío tendrán que ser más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Para ello deberán reducir sus gastos energéticos e implementar la tecnología más avanzada que sea capaz de cumplir con dicho objetivo.

Con la idea de favorecer la reducción del gasto energético y, por tanto, ofrecer un servicio más limpio, estas nuevas naves estarán más próximas al consumidor y a los centros de producción, evitando así el empleo del vehículo para largos trayectos innecesarios.

Para acabar, entre otra de las conclusiones destacamos la siguiente; las nuevas naves para el almacenaje de productos fríos deben estar preparadas tanto para abastecer a las e-commerce, como al mercado internacional. Por lo que conllevará a crear un equipo cualificado con la capacidad de trabajo para estos dos ámbitos.

En Frostpoint ya tenemos instalaciones de almacenaje con todas las exigencias pertinentes para el abastecimiento de productos en frío nacional. Contamos además con un equipo profesional eficaz, adecuado y especializado en cada área de logística, y a ello le sumamos nuestra flota de vehículos, preparada para realizar repartos en frío allí donde nos requieran.

No obstante, noticias como esta nos estimulan, no solo para seguir creciendo como empresa, sino para ofrecer el mejor de los servicios a nuestros clientes.

Si quieres mantenerte al día de todas las noticias de logística de frío, consulta nuestra web.

 

Llegan nuevas noticias y novedades para el sector de la logística del frío, la investigación tecnológica nos trae la congelación Isocórica, una innovadora forma de congelar alimentos que trae consigo un ahorro energético considerable.

¿Qué es la congelación Isocórica?

Hasta ahora para la congelación de los alimentos se ha empleado la técnica de la congelación isobárica, que se produce mediante una presión atmosférica constante. Cumple sus funciones, pero se requiere mucha energía para su empleo.

Con el cambio climático y el gasto económico que supone la energía en la actualidad para la industria, se ha buscado una nueva alternativa, que cumpla la misma función pero que reduzca los gastos, y sea más respetuosa con el medio ambiente. Se ha conseguido; ha llegado la congelación Isocórica que además de cumplir su función, se consigue reducir hasta un 70% en gasto energético.

Los estudios científicos comenzaron en la Universidad de California-Berkeley, en el año 2005, desarrollándose concretamente para transportar órganos de trasplantes, células y tejidos.

El éxito fue tal que se propusieron incorporar este nuevo método de congelación en alimentos, comenzando las pruebas en el laboratorio en 2017.

Pero, ¿en qué consiste la congelación Isocórica?

La congelación Isocórica consiste en el almacenamiento de los productos en un recipiente sellado, realizado en plástico duro o metal, que se llena de un líquido similar al agua.

Mientras que la congelación Isobárica la comida se expone al aire y se congela sólida a temperaturas inferiores de 32 º F, la Isocórica conserva la comida sin transformarla en un bloque de hielo sólido, lo que además de ser más rápido, requiere de mucha menos energía y hace que la calidad de la comida se mantenga intacta, pues estando sumergida en líquido no hay peligro de que se cristalice el hielo.

Toda una revolución que pronto se instalará en nuestros sistemas de logística del frío.

En Frostpoint estamos al tanto de todas las novedades sobre logística del frío, y a su disposición para transportes nacionales en productos congelados.

Mientras la Covid-19 sacudía los cimientos de muchos de los sectores económicos a nivel nacional, para otros suponía un antes y un después en su evolución y tendencia. Es el caso de la logística, que inmersa en un proceso de digitalización, debía acelerar su transformación para adaptarse a la situación, la demanda y nuevos hábitos de consumo. El auge del ecommerce, cuyas ventas se espera alcancen los 45.000 millones de euros este año, suponiendo un crecimiento del 24% respecto a 2020, desencadenaba una revolución digital en este sector que se manifiesta claramente en las previsiones de cara a 2022.

Nunca mejor dicho, para adaptarse a los nuevos tiempos, la logística mira hacia y trabaja hacia la eficiencia y la reducción de costes en un momento de transformación digital que afecta ya a todos y cada uno de los procesos de la cadena de suministro.

Hacer frente a la demanda y la exigencia será el objetivo y para ello el sector tendrá que seguir de cerca estas tendencias hacia las que ya hemos comenzado a orientar la logística en los dos últimos años y que habrá que empezar a consolidar en este ya próximo 2022.

Logística verde

La logística verde es el conjunto de iniciativas en materia de transporte y logística encaminadas a analizar y reducir el impacto negativo en el medio ambiente derivado de esta actividad. Reducir el tráfico, sobre todo en las grandes ciudades, las emisiones y los residuos que se generan es el objetivo y es el propio consumidor que demanda este tipo de modelo de negocio al que deberá tender el sector en los próximos años.

Automatización y robotización

En la logística, la gestión eficaz del tiempo es uno de los pilares básicos para cualquier empresa de distribución. De ahí que automatizar el proceso de la logística de almacenes haya dejado de ser una opción para hacer frente, no sólo a las propias necesidades de eficacia que puede demandar una empresa, sino también al crecimiento de un sector impactado directamente por el auge del ecommerce y las tendencias generadas por nuevos hábitos de consumo.

Parte de estos procesos automatizados son los que ya comienzan a ejecutar los robots, creados e involucrados cada vez más en todos los procesos físicos que componen la logística actualmente.

Profesionalización digital

Solo con personal especializado la transformación digital podrá llegar a ser una realidad. Personal con habilidades en tecnología, capaces de gestionar procesos que ahora requieren una formación y unos conocimientos adaptados a la nueva normalidad de una cadena de distribución y/o almacén logístico.

De ahí que las empresas demanden en la actualidad expertos en big data, automatización de procesos, Inteligencia Artificial y Tecnologías de la Información y la Comunicación, entre otros conocimientos.

Mejora en la cadena de suministro

Es el objetivo y una de las consecuencias de la aplicación de las tendencias mencionadas. Ciclos automatizados, gestión eficaz de la flota con sistemas de control, personal cualificado… es decir, el conjunto de acciones llevadas a cabo con la finalidad de asegurar que se llega a satisfacer todas las necesidades del cliente.

Almacenes y camiones inteligentes

Si en la gestión de almacén ya podemos apreciar, gracias a la automatización de procesos y a la incorporación de robots, como será la logística del futuro más inmediato, también comienzan a aparecer cada vez más propuestas para el uso de camiones inteligentes.

La conducción autónoma está a la vuelta de la esquina y nos permitirá, gracias a las redes 5G, monitorear el viaje de un camión no tripulado. Sistema que reduce errores de conducción, aumentando así la seguridad vial, entre otras ventajas para nuestra cadena de suministro.

Cuando el producto congelado ha sido envasado y emprende su camino hacia el lineal de las cadenas de alimentación, la logística alimentaria es un pilar fundamental. Además, dentro de esta fase de la distribución, el transporte debe procurar mantener la cadena de frío para que no se pierdan las propiedades de los productos congelados contenidos ni se vea comprometida la calidad y la seguridad de los mismos.

En este sentido, está legalmente establecida la temperatura de los alimentos perecederos, según su tipología, en los siguientes rangos:

  • Alimentos congelados: menor o igual a -19ºC
  • Alimento refrigerado con una fase duradera menor a 24h: menor o igual a 9ºC
  • Alimento refrigerado con una fase duradera mayor a 24h: menor o igual a 5ºC
  • Alimentos calientes: mayor o igual a 67ºC

Un buen centro de recepción de mercancía deberá comprobar, por medio de un termómetro específico alimentario, que dentro de ese camión de transporte y analizando cualquiera de las cajas que componen el envío, se mantiene una temperatura mínima de -18ºC para ser aceptada. Otra cifra podría suponer que, en algún momento, la mercancía se ha visto comprometida y, por tanto, no sea segura.

Con el objetivo de que ese camión no vuelva con una mercancía rechazada, las empresas de transporte de congelados son estrictas en este sentido y, desde el inicio del proceso, deben tomar medidas que garanticen la correcta organización y gestión del camión y su mercancía de forma correcta y eficaz.

Pautas que garantizan la calidad y la eficacia del transporte de los productos congelados

Previamente a la carga, la caja del camión será pre-enfriada con objeto de que no haya una descompensación de temperaturas. Cuando la caja esté fría, se cerrarán las puertas para evitar que entre el calor dentro de la caja y se colocará el producto congelado en el fondo del camión según el orden de entrega de mercancía.

En el caso de que también se incluyan productos refrigerados, éstos deberán colocarse en la zona de apertura de la puerta para evitar pérdidas de temperatura a lo largo del proceso de entrega y apertura de puertas. En muchos casos, se suele colocar una pared movible y aislante para separar ambas zonas y proteger la mercancía de los posibles cambios de temperatura.

Respecto al vehículo en sí, la pared del camión está compuesta por una espuma aislante (panel sándwich) que mantiene la temperatura interna del vehículo a salvo de la del exterior. En momentos de extremo calor se mantiene gracias a un aparato que produce frío y que es controlado a través de un termostato.

 

Los camiones destinados al transporte de este tipo de alimentos suelen contar con dos equipos de frío multitemperatura para permitir que, en cualquier parte del camión, pueda haber diferentes tipos de temperatura. Los rangos suelen ser los siguientes: para los productos refrigerados, se suele mantener entre +0º y +5ºC; en cambio, para los productos congelados el rango se sitúa entre -19ºC y -25ºC.

Respecto al volumen de carga, los camiones pequeños pueden tener hasta seis palets mientras que los camiones tráiler pueden cargar hasta 33.

A la hora de colocar la carga es importante saber la ruta y puntos de entrega para que se sitúe de forma eficiente, evitando así el exceso de apertura de puertas y movimiento de la mercancía y, en consecuencia, pérdidas de temperatura que supongan mercancía devuelta.

En la logística, la gestión eficaz del tiempo es uno de los pilares básicos para cualquier empresa de distribución. En el caso del frío, la necesidad de controlar este proceso se acentúa, siendo necesaria hoy en día ya la implantación de sistemas que nos permitan garantizar un autocontrol eficaz de toda la cadena de distribución.

De ahí que automatizar el proceso de la logística de almacenes haya dejado de ser una opción para hacer frente, no sólo a las propias necesidades de eficacia que puede demandar una empresa, sino también al crecimiento de un sector impactado directamente por el auge del e-commerce y las tendencias generadas por nuevos hábitos de consumo en auge.

En Frostpoint, la implantación de la tecnología OVERLAY hace ya tiempo que nos garantiza un autocontrol eficaz de todos nuestros puntos críticos, más allá de los demandados por los sellos de calidad. Es así como, además, nos aseguramos de que nuestros productos no corran riegos durante su almacenamiento y posterior trayecto, jugando un papel fundamental, en este sentido, el control de la temperatura en almacén y trayecto, junto a los plazos de distribución.

La implantación de nuevas tecnologías que nos permitan gestionar los tiempos y, a su vez, conocer el funcionamiento del ciclo automatizado de la logística, garantiza a la empresa la calidad del servicio.

Fases del ciclo automatizado

En la logística, el ciclo automatizado pasa a desarrollarse de la siguiente manera:

  • Pedidos:

Recepción automática de pedidos a partir de: preventa, televenta y tienda web.

  • Logística de almacén:

Comienza el proceso de carga partiendo de todos los pedidos disponibles. Aquí se genera la orden de carga por ubicaciones, se asignan los lotes, se gestionan las roturas de stock, la introducción de pesos variables…

  • Logística de reparto:

Al cerrar la hoja de carga se generan los documentos de venta pertinentes en base a la ruta previamente establecida. Es el momento de que los pedidos salgan del almacén hacia los clientes.

  • Entrega

El repartidor edita los cambios no previstos desde el dispositivo móvil, abonos, devoluciones. Valida e imprime el documento final. Gestiona los cobros de contado y cartera.

  • Liquidación:

Entregas de dinero, liquidación económica del repartidor, cuadre de mercancía y registro de los documentos de venta y cobros realizados, son algunas de las funcionalidades que nos permite la automatización de todo el proceso.

Flota automatizada y eficaz

En este ciclo automatizado de los procesos de la logística de almacenes y distribución, el control eficaz de la flota, tal y como hemos destacado, cobra importancia, sobre todo en sectores como el del frío.

Garantizar los tiempos sin romper la cadena de frío, garantizando que el producto no sufra riesgos críticos en el control de temperatura y llegue a destino en los plazos establecidos, es el objetivo de Frostpoint a la hora de incorporar sistemas como el OVERLAY en la gestión de su flota.

Su implantación nos ofrece un servicio de geolocalización, gestión de flotas, seguimiento de vehículos e informes de actividad, permitiendo visualizar el recorrido de los agentes tanto en tiempo real como en diferido, mostrando las actuaciones realizadas en cada cliente, los kilómetros recorridos y el tiempo dedicado.

También podemos simular visualmente diferentes itinerarios, para asignar a cada agente la ruta más idónea. Así, la aplicación no solo es útil para saber dónde se encuentran los agentes en cada momento, sino que aporta ventajas como herramienta para la gestión de rutas.­­­