razones-para-comer-verdura-congelada

Es habitual tener ciertas dudas sobre los alimentos que consumimos, pero lo cierto es que los estudios en nutrición despejan algunos de los principales mitos sobre los alimentos congelados. ¿Es buena la verdura congelada? 🥦🍅🥕🫑

Desde FROSTPOINT, te contamos los beneficios de comer verdura congelada:

 

La verdura mantiene intactas todas sus propiedades: La verdura congelada posee las mismas propiedades que la verdura fresca. 

Sin conservantes, aditivos ni aromas artificiales: ¿Quién dijo que las verduras congeladas contienen productos químicos para potenciar su sabor o mantenerlas en buen estado? Nada más lejos de la realidad: las verduras congeladas no contienen aditivos ni conservantes. Son, sencillamente, verduras y nada más.  

De la bolsa a la cazuela: La comodidad y facilidad para preparar las verduras es una de sus principales ventajas.

Son más seguras: El proceso de ultracongelación evita la degradación de la verdura y el crecimiento de ciertos patógenos gracias a las bajas temperaturas.

Aliadas del medioambiente: Las verduras congeladas permiten una mayor regulación de las porciones, es decir, puede consumirse la cantidad deseada y devolver el resto al congelador , lo que implica, por una parte, un menor desperdicio alimentario.

¿Conocías estos datos? 😉

✅ Si necesitas un distribuidor de alimentos congelados en Huelva, Sevilla o Cádiz, no lo dudes y ¡llámanos!

Para ponerte en contacto con nosotros, haz click aquí

transporte-productos-congelados-carretera-logistica-frostpoint

Si hay una forma efectiva de que tus productos fríos y congelados lleguen a su destino, ese es el transporte por carretera. Es de esto de lo que te vamos a hablar en este artículo. 

Como resumen somero, diremos que el transporte por carretera supone una forma más económica que otras de trasladar con total seguridad para el cliente la mercancía que quiera llevar de un lugar a otro. 

El transporte por carretera de productos congelados, garantía de calidad

Es un hecho que, cuando haces uso del transporte por carretera en territorio nacional sobre todo, las ventajas son muchas. No es algo gratuito el que el 95% de las mercancías que se mueven por nuestro país se haga a través de este medio, frente a un escaso 2%. 

Cuando las mercancías se mueven hacia países de la Unión Europea, también se suele hacer por este medio por su conveniencia y porque es más rápido que hacerlo, por ejemplo, que usando el tren, puesto que en este caso, se producen varios acoples y desacoples de vagones durante un mismo viaje. 

¿Qué ventajas ofrece el transporte por carretera?

Como hemos dicho en anteriormente, son muchas las ventajas que tiene esta forma de llevar tu carga de un lugar a otro. Veamos cuáles son las más importantes. 

En primer lugar debemos señalar que es una forma rápida de colocar tu mercancía en comparación con otras formas de transporte, como por ejemplo, los barcos. El transporte marítimo es mucho más lento y menos ágil que la carretera.

Además, si no es mucho camino el que tienes que recorrer se trata de una forma de transporte bastante económica, sin contar con el hecho de que puedes transportar en un camión casi cualquier carga que necesites llevar. Esto lo convierte en una opción francamente flexible y versátil. 

Otra de las ventajas es que existe una gran cantidad de vehículos terrestres que se adaptan a la naturaleza de lo que debas transportar, y, en el caso de los productos congelados o fríos, estos vehículos, como es el caso de los nuestros, ofrecen todas las garantías y cuentan con todas las herramientas necesarias para que lleguen a su destino en perfecto estado. 

Y además, por si todo lo anterior fuera poco, el transporte por carretera es el único que permite llevar tus mercancías de puerta a puerta

La carta de porte

La carta de porte es un elemento fundamental que debes conocer. Se trata del documento en el que se refleja qué contenido es el que se transporta de manera total o parcial y cuáles son los términos y condiciones del contrato del servicio. 

No es un documento obligatorio, pero cualquiera de las partes interesadas puede pedirlo para formalizar el contrato de servicios. Si existe negativa, se puede considerar como un rechazo del servicio de la parte que lo niega. 

Eso sí, en traslados continuos es posible que se exija una carta de porte por envío para que queden reflejados por escrito los términos y condiciones del contrato. Deberá firmarse por las dos partes y se emitirán tres copias: una para el cargador, otro para la mercancía y el tercero para el porteador. 

¿Dudas? Contacta con nosotros haciendo click aquí

transporte-productos-congelados-factores-a-tener-en-cuenta

¿Necesitas contratar un servicio de transporte terrestre de productos congelados? ¡Conoce los factores que debes tener en cuenta a la hora de contratar!

Factores a tener en cuenta al elegir servicio de transporte terrestre para productos congelados

Variedad

Atendiendo a la velocidad necesaria, lo habitual es diferenciar entre envíos económicos y urgentes. A mayor velocidad, mayor coste tendrá el servicio de transporte terrestre, por eso es muy importante saber el tiempo que tienes para hacer las entregas a tus clientes. 

Por otra parte, también puede ser radicalmente distinto atendiendo a la naturaleza de tu mercancía o las dimensiones de esta última.

Existen diferentes tipos de transporte terrestre, más adecuados que otros, para llevar las mercancías de un punto a otro, según su naturaleza. ¿Cuáles son? 

  • Camión: Rígidos o articulados.
  • Transporte ferroviario.

Otras tipologías de servicio de transporte terrestre

La velocidad o el tamaño de la mercancía no son las únicas variedades a las que podemos enfrentarnos. La logística de algunos clientes puede necesitar, por ejemplo, la realización de entregas nocturnas en determinadas grandes superficies o clientes. Otras requieren entregas durante el día, pero también en horarios determinados o con fechas concertadas.

A veces la clave reside en cómo el vehículo facilita la propia entrega. Hablamos, entre otros, de tráileres con lona lateral para cargar y descargar mercancía voluminosa, camiones con trampilla en los lugares en los que no se puede descargar a través de un muelle, camiones con autodescarga, etc.

Variación en los precios del combustible para transporte terrestre de productos congelados 

Esta última temporada está siendo muy estresante para el sector logístico. El nuevo panorama actual ha obligado de manera indirecta a que las empresas tomen en consideración las fluctuaciones en los precios de los hidrocarburos. 

 A la hora de contratar un servicio de transporte terrestre y de diseñar las necesidades de tu cadena de suministro, te será muy útil tener presente este tipo de casuísticas y, así, encontrar al proveedor logístico que mejor se adapte a tus necesidades.

En FrostPoint somos especialistas en la distribución de productos congelados (pescados, mariscos, carnes, vegetales, etc.).

Nos adaptamos a las necesidades del cliente ofreciendo:

  • Cargas fraccionadas
  • Cargas completas

¿Necesitas más información? ¡Ponte en contacto con nosotros! Haz click aquí

Congelar alimentos es algo habitual en nuestro día a día. Nos saca de apuros, nos permite ahorrar tiempo e incluso disfrutar de productos fuera de nuestro alcance en ese momento o temporada. Normalmente sabemos qué alimentos podemos congelar y cómo hacerlo pero ¿conoces qué productos no debes congelar?

Desde Frostpoint, expertos en productos congelados y su distribución, te contamos qué hay que tener en cuenta a la hora de congelar un alimento y cuáles no deben nunca someterse a un proceso de congelación.

En este sentido, lo primero que habrá que tener en cuenta es la estructura biológica de un alimento. También, si son frescos o han sido cocidos o congelados previamente.

A grandes rasgos además podemos decir que los alimentos que no deben congelarse son aquellos en cuya composición predomina el agua, hidratos de carbono, grasas o lácteos.

Huevos

Nunca debemos congelar huevos por mucho exceso que tengamos. Los huevos deben estar siempre en la nevera, pero no en el congelador. Si pueden sin embargo congelarse las claras, una vez extraídas de la cáscara. Serán perfectas para elaborar algún postre o receta de repostería.

Productos con grasa

El proceso de congelación de la grasa es lento y, por tanto, si congelamos alimentos que contengan parte magra, esta tenderá a estropearse durante el proceso afectando al sabor y propiedades del resto del producto. Por ejemplo, si queremos congelar panceta o jamón, es aconsejable quitar antes la grasa para garantizar luego su estado.

Patatas, pastas o arroces cocinados

Ya hemos comentado que hay que tener en cuenta la estructura biológica de un alimento y su composición y este es un caso claro por su exceso de almidón (hidratos de carbono). La congelación de una patata o plato de arroz o pasta previamente cocidos variará su textura y sabor. En el caso de las patatas, podemos freírlas un poco antes de meterlas en el congelador.

Verdura que no se vayan a cocinar

No debemos congelar tomates, lechugas u otra verdura de hoja que vayamos a comer en crudo. El motivo, el proceso hará que pierdan sabor y consistencia, muy al contrario que otro tipo de vegetales, como los guisantes o las judías verdes, totalmente aptos para ser congelados dado que a posteriori serán cocinados de manera habitual.

Mayonesas, natas o salsas que hayan sido emulsionadas

Congelar recetas que contengan mayonesa o alguna salsa o nata emulsionada es un error ya que, en ocasiones, el proceso puede hacer que se corten, además de perder también su textura y sabor. De igual forma, las tartas caseras hechas de bizcocho y algún tipo de crema de cobertura o relleno tampoco se verán favorecidas tras un proceso de congelación.

Mientras la Covid-19 sacudía los cimientos de muchos de los sectores económicos a nivel nacional, para otros suponía un antes y un después en su evolución y tendencia. Es el caso de la logística, que inmersa en un proceso de digitalización, debía acelerar su transformación para adaptarse a la situación, la demanda y nuevos hábitos de consumo. El auge del ecommerce, cuyas ventas se espera alcancen los 45.000 millones de euros este año, suponiendo un crecimiento del 24% respecto a 2020, desencadenaba una revolución digital en este sector que se manifiesta claramente en las previsiones de cara a 2022.

Nunca mejor dicho, para adaptarse a los nuevos tiempos, la logística mira hacia y trabaja hacia la eficiencia y la reducción de costes en un momento de transformación digital que afecta ya a todos y cada uno de los procesos de la cadena de suministro.

Hacer frente a la demanda y la exigencia será el objetivo y para ello el sector tendrá que seguir de cerca estas tendencias hacia las que ya hemos comenzado a orientar la logística en los dos últimos años y que habrá que empezar a consolidar en este ya próximo 2022.

Logística verde

La logística verde es el conjunto de iniciativas en materia de transporte y logística encaminadas a analizar y reducir el impacto negativo en el medio ambiente derivado de esta actividad. Reducir el tráfico, sobre todo en las grandes ciudades, las emisiones y los residuos que se generan es el objetivo y es el propio consumidor que demanda este tipo de modelo de negocio al que deberá tender el sector en los próximos años.

Automatización y robotización

En la logística, la gestión eficaz del tiempo es uno de los pilares básicos para cualquier empresa de distribución. De ahí que automatizar el proceso de la logística de almacenes haya dejado de ser una opción para hacer frente, no sólo a las propias necesidades de eficacia que puede demandar una empresa, sino también al crecimiento de un sector impactado directamente por el auge del ecommerce y las tendencias generadas por nuevos hábitos de consumo.

Parte de estos procesos automatizados son los que ya comienzan a ejecutar los robots, creados e involucrados cada vez más en todos los procesos físicos que componen la logística actualmente.

Profesionalización digital

Solo con personal especializado la transformación digital podrá llegar a ser una realidad. Personal con habilidades en tecnología, capaces de gestionar procesos que ahora requieren una formación y unos conocimientos adaptados a la nueva normalidad de una cadena de distribución y/o almacén logístico.

De ahí que las empresas demanden en la actualidad expertos en big data, automatización de procesos, Inteligencia Artificial y Tecnologías de la Información y la Comunicación, entre otros conocimientos.

Mejora en la cadena de suministro

Es el objetivo y una de las consecuencias de la aplicación de las tendencias mencionadas. Ciclos automatizados, gestión eficaz de la flota con sistemas de control, personal cualificado… es decir, el conjunto de acciones llevadas a cabo con la finalidad de asegurar que se llega a satisfacer todas las necesidades del cliente.

Almacenes y camiones inteligentes

Si en la gestión de almacén ya podemos apreciar, gracias a la automatización de procesos y a la incorporación de robots, como será la logística del futuro más inmediato, también comienzan a aparecer cada vez más propuestas para el uso de camiones inteligentes.

La conducción autónoma está a la vuelta de la esquina y nos permitirá, gracias a las redes 5G, monitorear el viaje de un camión no tripulado. Sistema que reduce errores de conducción, aumentando así la seguridad vial, entre otras ventajas para nuestra cadena de suministro.

industria congelados

Fernando Miranda (MAPA): “El sector ha tenido un comportamiento de servicio público”

 

“2020 va a acabar con la tendencia de seis años consecutivos de crecimiento de producción, empleo y exportaciones de la industria de alimentación y bebidas”. Así lo ha adelantado esta mañana el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo (a la derecha, en la imagen), durante la presentación del ‘Informe Económico 2019’ en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

No obstante, el directivo ha asegurado que el sector es “muy robusto” y ha recordado que España ha sido, junto con Canadá, el país con mejor sistema de abastecimiento alimentario durante el periodo de confinamiento. En este sentido, García de Quevedo considera que, adoptando las medidas necesarias, “2020 puede ser una mala pesadilla que pase muy rápido”.

“Este año tendremos un gran impacto en empleo, producción y exportaciones y esperamos empezar a recuperarnos el año que viene. Confiamos que en 2022 volvamos a cifras similares a las de 2019”, ha asegurado el director general de FIAB.

Sobre el impacto de la crisis del Covid-19 en la industria alimentaria, FIAB reconoce que existe un “gran nivel de incertidumbre” y ha dispuesto dos escenarios de futuro: uno sin rebrote (1) y otro con rebrote en otoño (2). En el primer caso, se estima una caída de la producción del 4% como consecuencia de la bajada de consumo -principalmente derivada del turismo-, mientras que el descenso sería del 8% en el segundo supuesto.

El impacto del Covid-19 en la industria alimentaria para este año: la producción caerá entre un 4% y 8%, las exportaciones, entre un 6% y 11%; y se recortarán entre 4.000 y 11.000 puestos de trabajo

Por su parte, la caída de las exportaciones será del 6% en el escenario 1, con una afectación mayor en las bebidas por su incidencia en el canal de hostelería. En el escenario 2, la disminución de las ventas internacionales podría alcanzar el 11%.

En términos de ocupación, la federación contempla una pérdida de 4.000 empleos en un futuro sin rebrote, mientras que el recorte ascendería a 11.000 puestos de trabajo en caso de rebrote.

La organización empresarial de alimentos y bebidas ha presentado varias medidas con el objetivo de paliar los efectos de la crisis y acelerar la recuperación de la actividad. En concreto, apuesta por la generación de demanda a través de campañas de promoción que fomenten el consumo, y por potenciar el trinomio ‘alimentación, gastronomía y turismo’.

A ello se suma desestimar la imposición de impuestos al consumo, con el objetivo de mantener una mayor renta disponible en el ciudadano que contribuya a la recuperación, así como realizar la reactivación de la hostelería basada en criterios sanitarios objetivos y transparentes y adaptados a las fases de desescalada.

“Es necesario generar confianza desde los ámbitos públicos y dar ejemplo”, ha manifestado Mauricio García de Quevedo, quien considera necesario el fomento y protección del empleo, mediante la “flexibilizacion y alargamiento de los ERTE” para no perder tejido empresarial y recuperar el empleo con rapidez. También destaca la importancia de proporcionar liquidez a las empresas.

Finalmente, el directivo también aboga por la adopción de medidas de apoyo a la exportación, especialmente en lo referido a las relaciones comerciales con Estados Unidos por los aranceles y con Reino Unido por el Brexit. “Nos estamos encontrando muchas dificultades para exportar en este inicio de la crisis”, lamenta.

Comportamiento ejemplar
Por su parte, el secretario general de Agricultura y Alimentación del MAPA, Fernando Miranda (a la izquierda, en la imagen), ha puesto en valor el trabajo de la industria alimentaria durante la crisis del Covid-19. “Los primeros días fueron muy críticos, pero desde el principio se construyó un sistema que garantizaba el abastecimiento poniendo todo de su parte para que no faltara el aprovisionamiento”.

De hecho, ha recordado que España ha sido de los países que menos rotura de stock ha tenido en la Unión Europea. “La seguridad de que el abastecimiento estaba garantizado llegó pronto a los hogares y tranquilizó a las familias; por ello mi reconocimiento a la FIAB y a sus socios por la ayuda que han prestado a la sociedad”, ha señalado. En este sentido, Miranda ha calificado de “ejemplar” la labor de la industria: “Ha tenido un comportamiento de servicio público”.

Fernando Miranda: “La seguridad de que el abastecimiento estaba garantizado llegó pronto a los hogares y tranquilizó a las familias”

Sobre los principales impactos de la crisis del Covid-19 en el sector, el secretario general ha apuntado al cierre de la hostelería, turismo y los mercados de exportación. “La industria supone un gasto anual de 103.000 millones de euros, del que un tercio se ha cerrado durante los meses de confinamiento y hay que recuperarlo lo antes posible”, ha afirmado.

Los sectores más golpeados han sido las carnes de alta calidad, como vacuno o cerdo ibérico, los quesos (sobre todo de oveja y cabra), así como las categorías más relacionadas con la hostelería y celebraciones. A ello se suma el impacto del cierre de otros sectores, como la caída del petróleo, que ha afectado al precio del azúcar.

“Cuanto antes se retome la actividad del canal horeca y el turismo antes se producirá la recuperación y cuanto más se minimice el riesgo de rebrote antes podremos recuperar el nivel de actividad económica previo a la crisis”, añade Fernando Miranda.

 

FUENTE noticia original: InfoREtail