Entradas

Es el último eslabón de la cadena de suministro y su trascendencia es clave en cualquier tipo de distribución logística, sobre todo, si hablamos de productos congelados.

La capilaridad nos permite llegar a donde otros no llegan, de forma que podemos distribuir nuestros productos en lugares de difícil acceso y centros urbanos, es decir, llevarlos hasta los centros de consumo.

Esta acción capilar es fundamental en la expansión del negocio ya que nos facilita ampliar nuestro alcance territorial sin limitarnos a una zona y a un segmento de clientes determinados.

En este sentido, la capacidad de capilaridad de una empresa como Frostpoint, con distribución de productos congelados a cualquier punto de recogida y entrega, es un factor diferencial que deriva en rapidez, flexibilidad y eficiencia, conceptos fundamentales para poder garantizar los tiempos y el mantenimiento de la cadena de frío.

Factores que afectan a la distribución capilar

El primer factor a tener en cuenta en un servicio de distribución capilar es la adecuación de la flota. En el caso de la logística destinada al transporte de congelados, los vehículos no sólo son transformados para garantizar el servicio y las condiciones de frío que marca la normativa europea e internacional para el sector sino que, además, hay que tener en cuenta las limitaciones de zonas determinadas a las que queremos llegar.

De ahí la necesidad de utilizar vehículos adaptados a las características de la distribución urbana, pequeñas furgonetas de reparto domiciliario, vehículos mono o multitemperatura, con o sin trampilla…

También cuando hablamos de capilaridad entra en juego la flexibilidad, convirtiéndose aquí en una pieza importante la capacidad de ofrecer soluciones que se adapten a cada cliente.

Para ello, las empresas de distribución apuestan por sistemas de geolocalización y otras herramientas que permitan el seguimiento online por parte del cliente. En el caso de Frostpoint, disponemos de un sistema de localización de vehículos “MOVILDATA”. Este sistema nos permite la localización de nuestros vehículos en tiempo real a través de GPS, garantizando cumplir con el servicio de entrega para nuestros clientes de forma satisfactoria.

Por otro lado, será fundamental la planificación de las rutas de reparto ya que, a las limitaciones existentes en determinadas zonas, hay que añadir factores como restricciones de tráfico, obras u otras circunstancias puntuales de cada núcleo de población, que sin una planificación correcta, harían imposible una distribución capilar en tiempo y forma.

Implantar la tecnología OVERLAY, como es el caso de Frostpoint, garantiza un autocontrol eficaz de todos nuestros puntos críticos, más allá de los demandados por los sellos de calidad.

Ventajas de la capilaridad en la logística

Además de las ventajas que la capilaridad nos ofrece de cara a mejorar el servicio al cliente, podemos destacar otras que afectan directamente a la actividad de las empresas de distribución:

·         Entrega con menor tiempo de tránsito: Fundamental para dar respuesta al desarrollo del comercio electrónico y las nuevas exigencias de los consumidores.

·         Mayor alcance y crecimiento: La distribución capilar es un factor diferencial que nos permite ampliar nuestro servicio, visibilidad, alcance y expansión como empresa.

·         Ahorro de costes en toda la cadena logística: El objetivo es conseguir un transporte de mercancías más eficiente, que permita mantener o incluso mejorar el nivel de servicio ofrecido al cliente, a la vez que se realiza un menor consumo de recursos (en términos de combustible, mano de obra, espacio, etc.). Esta búsqueda de ahorros repercute indirectamente y de forma beneficiosa, además, en el medioambiente.

Capilaridad y sostenibilidad

La logística sostenible es una tendencia en alza que hay que tener en cuenta, tanto desde el punto de vista normativo, con leyes enfocadas a la industria sostenible, como desde la perspectiva de la demanda, ya que son cada vez más los consumidores o clientes que exigen a las empresas una mayor transparencia en el cuidado del medio ambiente.

Para ello, la optimización de recorridos en la distribución capilar es fundamental para conseguir enfocar nuestras empresas hacia una logística sostenible en la que, además de reducir emisiones, tal y como hemos mencionado, también disminuyan los costes.

Si mediante el uso de las nuevas tecnologías somos capaces de disminuir el número de kilómetros recorridos para realizar un determinado conjunto de entregas o aprovechar al máximo la capacidad de carga de un vehículo estaremos contribuyendo a reducir nuestro consumo de recursos y, al mismo tiempo, a hacer más sostenibles nuestros métodos de distribución.

 

 

 

Es una de las tareas más importantes de la operativa de todo almacén, la preparación de pedidos o picking ya que supone casi un 65% de los costes operativos. Desplazamientos, empaquetado, manipulación, preparación, paletizado, consolidación… es decir, la base decualquier tipo de logística de distribución y de vital importancia en el sector de los congelados.
De ahí que el picking sea uno de los conceptos de mayor actualidad en el ámbito de la gestión de proyectos logísticos en lo que respecta a la transformación digital en la que está inmersa el sector, debido al auge del ecommercey a la importancia que ha adquirido la logística en la nueva estrategia a seguir.
Por eso es esencial no sólo conocer qué es y qué entraña este eslabón de la cadena de suministros, sino también cómo optimizar el proceso para obtener mejores resultados y ofrecer un servicio con un sistema eficaz desde sus entrañas.
El picking hace referencia al método utilizado en la preparación de pedidos de forma que, utilizando el menor número de pasos, se consiga agilizar todo el proceso. Básicamente, esta fórmula incluye la recepción del pedido realizado por el cliente en el nivel de almacén, la elección y recogida de los elementos necesarios para completarlo, el embalaje de losmismos y la programación del envío.
Con el objetivo de conseguir que este proceso sea lo más eficiente posible, con el picking sebusca facilitar la identificación y localización de los artículos dentro del almacén, permitiendo agilizar el trabajo del personal encargado de la preparación de los pedidos. Una estrategia para la que ya existen numerosas tecnologías encaminadas a mejorar la eficiencia del proceso.
Automatización del picking
En esta fase de preparación de pedidos la falta de errores es de vital importancia. Así mismo, la gran demanda existente en la actualidad dificulta aún más si cabe un proceso del que depende el posterior servicio de distribución de mercancías y, por tanto, el servicio y la atención al cliente.
Entre las soluciones que podemos encontrar ya para mejorar nuestro pickingestarían:
 Pick to light:El sistema de guiado en el almacén se lleva a cabo instalando displays con botones en el frontal de las estanterías para indicar la posición en la que se encuentra el artículo y la cantidad exacta necesaria.
 Putto light: En este caso, se guía al personal a través de los displays para depositar la referencia o artículo ya extraído en el picking.
 Pick byvoice: Las luces y displays son sustituidos por voz.
Estas son sólo algunas de las soluciones tecnológicas implantadas para optimizar y automatizar este proceso. Sin embargo, la transformación digital a implantar en esta estrategia va aún más allá.

Picking visual con Realidad Aumentada

El informe de “Tendencias tecnológicas post COVID-19 en el sector logístico”, presentado recientemente por la Organización Empresarial de Logística y Transporte (UNO)para ayudar a las empresas a identificar los retos del sector y las tecnologías y operativas clave para afrontarlos destaca siete tecnologías quick-win, es decir, aquellas de rápida amortización.
Según el documento, se trata de tecnologías que, con una inversión razonable, tendrían un impacto inmediato en la operativa del día a día y permitirían, además, un retorno más rápido de la inversión.
Además del Big data analytics, el RPA (Robot ProcessAutomation), el iBPMS (Intelligent Business Process Management Systems o los dispositivos IoT y sistemas de trazabilidad avanzada, el informe de UNO destaca una de las tendencias clave en lo que respecta al picking y su transformación digital, la Realidad Aumentada y la analítica de imagen.
La combinación de ambas tecnologías en el sector de la logística, segúnel estudio, tiene múltiples aplicaciones prácticas y, en este caso, una la mejora de la eficiencia del proceso de picking o la formación interactiva de los operarios en actividades complejas, incrementando además su seguridad.
En el caso del picking visual con Realidad Aumentada, el operario utiliza unas gafas de realidad aumentada combinado con el picking por voz descrito con anterioridad. De esta manera el sistema guía al operario a través de la voz y de un sistema de imágenes virtuales superpuestas a la realidad. Todo un reto para una nueva era digital en el sector de la logística de distribución.

¿Puede afectar a nuestra salud el que se rompa la cadena de frío? lo primero que tenemos que saber es que la cadena de frío es un sistema de conservación formado por varias etapas que son las que garantizan que un producto congelado o refrigerado no va a perder ninguna de las propiedades en el circuito de distribución, con lo que llega en las mejores condiciones al consumidor final.

Los alimentos mantienen su cadena de frío a una temperatura determinada, siendo garantía para que no haya virus o microbios que puedan dañar el producto que se está conservando. Esta es la razón por la que cuando se mete un alimento en el congelador, tenemos que tener la seguridad de que nada vaya a interrumpir este proceso.

La cadena de frío tiene cuatro fases diferenciadas:

  • Producción
  • Almacenamiento
  • Transporte
  • Venta

Cuando aumenta la temperatura del alimento congelado, el proceso de congelación pasa a revertirse.  Esto hace que el alimento se descongele total o parcialmente. Cuando ocurre esto, el alimento empieza a irse deteriorando, por lo que aparecerán bacterias y demás virus. Cuando la cadena de frío sufre una ruptura, no hay manera de revertirlo.

Además del tiempo, hay que pensar a la hora de mantener los alimentos, lo importante que es fluctuar la temperatura. El ciclo de frío es bastante importante cuando se quiere evitar que se pierdan nutrientes en los alimentos. Si queremos conseguirlo, deben mantenerse los frigoríficos a una temperatura constante en el tiempo.

cadena de frío

La cadena de frío vital para la conservación de los alimentos.

¿Puede afectar a nuestra salud el que se rompa la cadena de frío? lo primero que tenemos que saber es que la cadena de frío es un sistema de conservación formado por varias etapas que son las que garantizan que un producto congelado o refrigerado no va a perder ninguna de las propiedades en el circuito de distribución, con lo que llega en las mejores condiciones al consumidor final.

Los alimentos mantienen su cadena de frío a una temperatura determinada, siendo garantía para que no haya virus o microbios que puedan dañar el producto que se está conservando. Esta es la razón por la que cuando se mete un alimento en el congelador, tenemos que tener la seguridad de que nada vaya a interrumpir este proceso.

La cadena de frío tiene cuatro fases diferenciadas:

  • Producción
  • Almacenamiento
  • Transporte
  • Venta

Cuando aumenta la temperatura del alimento congelado, el proceso de congelación pasa a revertirse.  Esto hace que el alimento se descongele total o parcialmente. Cuando ocurre esto, el alimento empieza a irse deteriorando, por lo que aparecerán bacterias y demás virus. Cuando la cadena de frío sufre una ruptura, no hay manera de revertirlo.

Además del tiempo, hay que pensar a la hora de mantener los alimentos, lo importante que es fluctuar la temperatura. El ciclo de frío es bastante importante cuando se quiere evitar que se pierdan nutrientes en los alimentos. Si queremos conseguirlo, deben mantenerse los frigoríficos a una temperatura constante en el tiempo.

Sucesos como un corte de luz o una avería pueden romper la cadena de frío de nuestros alimentos.

¿Cómo detectamos que se ha roto la cadena de frío?

Pese a que o es algo sencillo, si que hay pistas:
El estado del envase: si la caja de un producto congelado tiene golpes, está sucia o demasiado blanda, nos puede hacer desconfiar.
El tiempo de descongelación: un producto bien congelado, por debajo de los -18 ºC, es poco probable que vaya a descongelarse en 90 minutos.
La formación de escarcha: un alimento bien congelado y cuya cadena de frío no se ha roto no debe tener escarcha ni sobre el alimento ni dentro de la caja o la bolsa.

Esperamos que después de todo esto, tengas un poco más claro todo el tema de la ruptura de la cadena de frío. Teniendo atención al estado de conservación de los alimentos y a la debida refrigeración, minimizaremos los riesgos.

FUENTE: OKDIARIO

No sabemos a ciencia cierta cómo serán aún estas navidades, pero es indudable que, en mayor o menor grado, podremos reunirnos y disfrutar de las cenas y almuerzos propios de estas fechas. A distancia, en pequeños grupos, sean almuerzos, meriendas o cenas, de igual manera, habrá que estar prevenidos, tal y como venimos haciendo cada año muchos de los que optamos por hacer la compra de productos típicos navideños con una determinada antelación. 

Adquirir ahora los productos que utilizaremos durante la celebración de las comidas de Navidad sólo conlleva ventajas y mucho más aún cuando la actualidad manda en materia de horarios, desplazamientos, aglomeraciones e incluso precios, con motivo de la crisis sanitaria provocada por la Covid-19.

Es ahora, por tanto, un excelente momento para hacer nuestra previsión y planificación de gastos de cara a las próximas navidades. Llenar la despensa y el congelador nos ahorrará más de un quebradero de cabeza.

Comprar de esta forma es una opción que no solo beneficiará a nuestro bolsillo, la calidad de los productos merma en muchos casos, los precios suben en muchos otros y el aumento de la demanda sólo provoca colas, aglomeraciones, estrés e incluso llegar a tener que conformarnos con productos que no son los deseados ante la falta de existencias propia de estas fechas.

bearfotos – Freepik

Mariscos, caldos, carnes, dulces, embutidos y pescados forman gran parte de nuestra dieta navideña. Saber conservarlos será la clave del éxito de los ágapes y comidas que queramos preparar durante las próximas semanas.

En este sentido, al margen de nuestra despensa, será fundamental saber cómo debemos conservar en frío los alimentos que adquiramos con anterioridad. Congelar productos de forma correcta y seguir el proceso de descongelación adecuado hará que nuestras comidas navideñas mantengan sus cualidades nutricionales y, al mismo tiempo, podamos consumirlas de manera segura.

Aquí no sólo entran en juego las pautas a seguir para congelar y descongelar en casa alimentos frescos comprados con anterioridad. Todos sabemos ya en mayor o menor grado cómo debemos proceder a la hora de mantener la cadena de frío del mercado a nuestros domicilios. También tenemos claros consejos para congelar en tiempo y forma y, posteriormente, descongelar sin que los alimentos se deterioren o pierdan sus características nutricionales. Pero, no obstante, otra de las opciones de compra que más nos planteamos en estos momentos de alarma sanitaria y restricciones, es la adquisición de productos previamente congelados, es decir, aquellos que van “de las cámaras de congelación a su frigorífico”.

Este es el lema de Congelados en Casa, plataforma de e-commerce formada por distintas empresas del sector de frío con vocación de ser una ventana digital a los productos de máxima calidad al alcance de clientes finales.

El consumo de productos congelados creció un 39% durante el confinamiento, aunque según la consultora Nielsen, su consumo ya había aumentado en 2019. Es decir, esta opción de compra se ha convertido en la gran aliada de nuestras cocinas.

Igualmente, la adquisición de productos online es uno de los recursos al alza que nos deja esta pandemia, con un crecimiento del 75% durante los meses en los que se implantó el Estado de Alarma. Una opción que, además, en el caso de la alimentación, ha llegado para quedarse ya que uno de cada cuatro consumidores afirma que seguirán usando este canal para realizar sus compras.

Optar por adquirir productos congelados para estas navidades parece que se presenta, por tanto, como uno de los modelos de comportamiento que más se repetirán entre los consumidores.

Las nuevas conductas adquiridas durante este periodo de crisis sanitaria, la falta de información sobre las actividades, formas de reunión o la movilidad que tendremos para las próximas fiestas, la incertidumbre, el miedo… convierten la compra de alimentos congelados en una de las prácticas que, sin lugar a dudas, arrasará en las estadísticas sobre consumo que se generen en los meses venideros dadas las facilidades y garantías que nos ofrece.

Además, para facilitar la compra de estos productos y convertirnos en los reyes de cualquiera de las celebraciones que nos permitan llevar a cabo esta Navidad, desde aquí os ofrecemos una serie de recomendaciones directamente seleccionadas de la plataforma Congelados en Casa.

Pescados, mariscos, carnes, entrantes y postres que llegarán a tu casa con la garantía que ofrece siempre Frostpoint.

Aperitivos

Mariscos y pescados

Cárnicos

mapa Empresa de Transporte de Congelados en Andalucía

La logística del frío gestiona mercancías altamente sensibles, productos corruptibles en condiciones no controladas que pueden dar lugar a una alerta sanitaria.

Este hecho provoca que las empresas que trabajan con frío se encuentren ante un doble desafío: a los retos de la logística 4.0 se les suman los particulares del sector. En nuestro artículo repasamos las principales áreas de trabajo a las que se enfrentan los responsables de logística en este sector:

Cuatro elementos para una gestión eficaz de la logística del frío

Las siguientes tendencias están transformando la forma de operar de las empresas dedicadas a la logística del frío:

1. Eficiencia energética en el diseño de almacenes y puntos de venta

La contención de los costes de almacenamiento y transporte es un objetivo común en todo tipo de cadena de suministro. Pero, en el caso de la logística del frío, la necesidad de mantener atmósferas controladas y de proteger la continuidad de la cadena de frío acarrea mayores inversiones tanto en almacenes como en vehículos industriales o en puntos de venta final.

En el caso del diseño de almacenes frigoríficos, se parte de la reorganización del espacio para evitar que el consumo energético se dispare. Para ello, muchas empresas optan por sistemas de almacenaje compactos (especialmente si tienen muchos palets de pocas referencias), instalaciones con estanterías autoportantes (que priorizan la altura) y la inclusión de materiales aislantes en la fase constructiva del almacén para evitar la pérdida de temperatura.

2. Control exhaustivo de procesos: temperatura, trazabilidad y movimientos de stock

El avance de las mercancías perecederas a lo largo de la supply chain transita por puntos críticos que amenazan con romper la cadena de frío. ¿Cómo paliar el riesgo que ello supone?

  • Mantener la temperatura bajo control en todo momento: el acortamiento de los plazos de entrega y las tendencias de la logística omnicanal también están presentes en el sector del frío, por lo que se hace imprescindible el control de las condiciones en las que se almacena y se transporta la mercancía. De ahí que se usen sensores especializados en la recogida y transmisión de estos datos a los softwares correspondientes.
  • Asegurar una rigurosa trazabilidad de mercancías: la tecnología RFID se está imponiendo cada vez más en la logística del frío debido a las ventajas que presenta para la identificación automática de mercancías. Estas etiquetas RFID contienen información esencial sobre el producto (lote de fabricación, caducidad, características…) y se comunican con los distintos software sin necesidad de contacto directo para su lectura.
  • Control de procesos exhaustivo: una gestión de stock deficiente en la logística del frío incrementa los riesgos de que la mercancía termine malográndose. Por ello, las reglas FIFO/FEFO se tienen que cumplir de forma estricta desde la fábrica hasta el consumidor. El software ha simplificado el manejo de ingentes cantidades de información y, en el caso del almacén, el SGA funciona como una excelente herramienta de control de stock.
Las estanterías móviles son una opción muy utilizada en los almacenes dedicados a la logística del frío
Las estanterías móviles son una opción muy utilizada en los almacenes dedicados a la logística del frío

3. Máxima rapidez en las operaciones de logística de frío: automatización

El uso de sistemas automáticos en el almacén ha mejorado notablemente la agilidad y la seguridad en la manipulación de productos perecederos en atmósferas controladas. A los versátiles transelevadores de palets o transportadores de palets, se añaden las siguientes soluciones:

  • Pallet Shuttle: en combinación con sistemas de almacenaje compactos, el Pallet Shuttle acelera las operaciones de reposición de stock y de expedición de la mercancía al ahorrar movimientos al carretillero.
  • Estanterías móviles: se usan sobre todo en cámaras de congelación con referencias de media y baja rotación, a las que no se accede con demasiada frecuencia. Compactan el almacén y aseguran un significativo ahorro de espacio y de costes.
  • Picking por voz: facilita la gestiones de picking en almacenes refrigerados donde los guantes pueden ralentizar el manejo de los dispositivos de lectura y escaneo.

4. La sensibilización y formación para profesionales a la altura

A pesar de las nuevas herramientas tecnológicas y de los cambios organizativos, hay un factor que no podemos pasar por alto: los profesionales. La logística del frío requiere de trabajadores que conozcan los procesos al detalle y que estén altamente sensibilizados para garantizar la cadena de frío desde su posición individual.

Por ello, el talento 4.0 también desempeña un papel importante en este reto, puesto que las nuevas tecnologías exigen cada vez más habilidades digitales a los trabajadores.

UNA BREVE HISTORIA DE LA CADENA DE FRÍO.

Cuando hablamos de la refrigeración tenemos que remontarnos a más de 2.500 años, a la cuna de la civilización, lo que hoy conocemos como Irak e Irán. La refrigeración cuenta su inicio desde la civilización Persa. En un clima tan complicado como es el valle del Tigris y el Eúfrates, los persas construían túneles de irrigación que desde las montañas les proporcionaban agua y enfriaba sus alimentos. También son célebres los conos de arcilla denominados Yakhcal que aprovechaban las bajas temperaturas de la noche y la evaporación para hacer hielo.

A pesar de las propiedades y beneficios de esta tecnología, no llego a extenderse masivamente, por lo que la mayor parte del mundo seguía dependiendo de la naturaleza para conseguir el hielo que en invierno se cortaba y almacenaba.

En el Valle del Indo y en Egipto se seguía dependiendo igualmente del enfriamiento evaporatívo para la refrigeración de alimentos y bebidas debido a la climatología de la zona.

No es hasta el siglo XVII en occidente, cuando la nobleza empezó a descubrir las virtudes del hielo. Construyendo edificaciones especiales llamadas casas de hielo, la fabricación de hielo se realiza a partir de la nieve. Eran construcciones subterráneas de ladrillo, con una bóveda en su parte superior y construidas normalmente al lado de fuentes o manantiales de agua y con un drenaje para evacuar todo el agua derretida. El mismo hielo almacenado ralentiza el proceso de descongelación y el aislamiento que ofrecen los bloques de ladrillo, además de paja y serrín mantienen baja la temperatura interior.

El uso del hielo y su aprovechamiento cruzó el Atlántico en el s.SVIII, y fue en América, donde el hielo dejó de ser un lujo exclusivo de la gente adinerada. Por los durísimos inviernos de América del Norte, el hielo se obtenía de manera rápida y sencilla. Para mantener el hielo se usaban cámaras frigoríficas realizadas con madera, los colones americanos comenzaron a conservar los alimentos creando así su propia cadena de frío.

No fue hasta 1851, cuando fue inventada la primera maquina de hielo, traída de Australia e inventada por un escocés, James Harrison, por compresión de vapor. En un primer momento utilizada para enfriar la cerveza, pronto este sistema fue optado por el sector de la carne.

Estas maquinas también fueron instaladas en barcos lo que permitió las exportaciones de fruta y carne de Australia por primera vez al resto del mundo.

Ya a mitad del siglo pasado comenzaron a surgir empresas de logística con nuevos métodos de transporte siguiendo la cadena de frío o refrigeración. Hasta este momento la refrigeración de mercancías era trabajo de los fabricantes o distribuidores. Sobretodo debido a las restricciones y las medidas de seguridad que suponían conservar los productos alimenticios, en perfectas condiciones para su consumo humano, sin ninguna posibilidad de contaminación.

Hoy en día los métodos de gestión en la cadena de frío han cambiado y en empresas como Frostpoint hacemos uso de la más moderna tecnología para conservar la calidad de los productos que transportamos hacia nuestros clientes.

Hoy en día conseguir hielo o refrigerar los alimentos está al alcance de casi cualquiera, pero no debemos olvidar, que la comodidad que nos brinda esta nueva normalidad tiene su origen en un proceso de más de 2.500 años.

Podéis encontrar la primera parte de esta historia en Adame Congelados

camion Empresa de Transporte de Congelados en Andalucía

Las empresas de transporte con cadena de frío permiten transportar mercancías, generalmente perecederas, manteniendo intactas sus características.

Esto es lo que se conoce como logística del frío. Engloba todas aquellas actividades que garanticen la calidad y correcta conservación de productos como alimentos o medicamentos a lo largo de todo el proceso de distribución.

Por ende, en función de los requerimientos de la mercancía, la normativa ATP establece el tipo de vehículo autorizado para realizar el transporte. Esta normativa es aplicable a viajes terrestres, marítimos y aéreos.

Es el tipo de transporte que más riesgos conlleva, ya que un mal funcionamiento tanto del medio como de la cámara de frío provocaría el deterioro o la pérdida de la carga. Este tipo de servicios multiplica sus riesgos en trayectos internacionales, donde los riesgos aumentan al tratarse de distancias mayores.

Así pues, en la actualidad, son pocas las empresas de transporte con cadena de frío. Sin embargo, en FrostPoint ofrecemos este servicio. Estamos especializados en operaciones de almacenaje y distribución dedicadas y compartidas para asegurar que la mercancía llegue a su destino en condiciones de temperatura óptimas.

IMPORTANCIA DEL BUEN HACER EN EMPRESAS DE TRANSPORTE CON CADENA DE FRÍO

Antes de nada, es preciso entender en qué consiste la cadena de frío. Se trata del proceso o el conjunto de procesos por el que las mercancías son congeladas o refrigeradas. Esto es, sometidas a unas condiciones de temperatura controlada para su transporte. A continuación, vamos a detallar qué diferencia hay entre ambos estados.

• Refrigeración: es un método para transportes de no demasiada duración. Es decir, entre unas horas y unas pocas semanas. Las temperaturas oscilan entre los 0º y los 10º

• Congelación: es un método para una conservación más. Largo plazo. Por tanto, las temperaturas son inferiores a los 0 °C.

Estas temperaturas deben ser mantenidas a lo largo de todo el trayecto. En caso contrario, se rompería la cadena de frío. Las consecuencias de romper la cadena de frío, detectable en el caso de los alimentos, no tanto en el de los medicamentos, puede resultar en pérdidas económicas, pero también en un problema de salud.

Por tanto, las empresas de transporte con cadena de frío deben asegurarse de que sus operativas logísticas cuiden cada detalle.

Así pues, en Frostpoint logística contamos con avanzados sistemas que monitorean y controlan todos los procesos críticos en la recepción, manipulación y almacenaje de productos y pedidos.

salmon congelado
alimentos niños

Uno de los aspectos que más cuidan los padres respecto a sus hijos es la alimentación. Y es que es fundamental que sea sana, completa y equilibrada, lo que pasa, entre otras cosas, porque apuesten por productos frescos para elaborar los platos que se toman en casa. No obstante, eso les lleva a muchos adultos a preguntarse si es adecuado o no usar también los alimentos congelados.

¿Tienes dudas al respecto? No te preocupes, sigue leyendo. A continuación, te vamos a indicar todo lo que necesitas saber sobre los congelados para niños.

Alimentos congelados, ¿sí o no?

Es cierto que, como hemos mencionado anteriormente, siempre se establece que los mejores productos para preparar cualquier plato son los frescos. No obstante, hay que tener en cuenta que los congelados también son una buena opción, más de lo que se puede llegar a pensar. Y es que mantienen muy bien sus propiedades si se han congelado cuando estaban frescos. Es más, también son una alternativa adecuada cuando se va al supermercado y se percibe que los que están frescos tienen un aspecto poco recomendable.

Ventajas de los congelados

Precisamente, quienes defienden el empleo de los congelados en la alimentación de los niños lo hacen sustentándose en las ventajas que esos tienen. Nos estamos refiriendo a algunas tales como estas:

Son una alternativa económica. Algunos de esos productos no se tienen que descongelarse previamente para ser usados en la cocina. Y eso es una gran ventaja cuando se va con prisa y hay que elaborar el almuerzo o la cena para los menores rápidamente.
No menos relevante es que los alimentos congelados, siempre que se hayan respetado unas normas básicas, consiguen mantener las propiedades nutritivas que tenían siendo frescos perfectamente. Es más, incluso hay estudios que indican que algunos alimentos que se hayan congelado de la forma correcta mantienen mejor sus citadas propiedades que los frescos que llevan varios días desde su recolección esperando llegar a su consumidor.
Es importante resaltar también que los pequeños parecen aceptar mejor determinados congelados que los frescos. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, al pescado, que se presenta ya sin piel y sin espinas.
De la misma manera es fundamental saber que hay determinados productos que necesitan ser congelados para poder evitar que el pequeño pueda sufrir, por ejemplo, anisakiasis. Este sería el caso del pescado que no puede tomarse crudo sin antes haberlo congelado para “matar” los parásitos que provocan esa afección.

Además de todo lo expuesto, es fundamental tener en cuenta otros aspectos relevantes sobre los alimentos congelados, entre los que podemos subrayar los siguientes:

A la hora de comprar congelados, hay que hacerlo en un establecimiento de confianza y hay que adquirirlos justo antes de pasar por caja para que no se vayan descongelando. Además, hay que fijarse en que el envase no esté roto, presente escarcha o sus productos se encuentren apelmazados pues eso indicaría que se ha roto la cadena de frío.
Cuando se vaya a comprar productos congelados, es vital llevar o adquirir en el mismo establecimiento una bolsa isotérmica para que esos lleguen a casa en buen estado.
Es vital fijarse en la fecha de caducidad que tienen los congelados, para poder consumirlos antes de la misma.
Si se ha comprado cualquier producto y se desea congelarlo es fundamental que se haga siguiendo unas pautas. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, al hecho de cortarlo en porciones para que así se pueda ir sacando poco a poco.
A la hora de congelar un alimento hay que tener claro que cada tipo se mantendrá en perfectas condiciones durante un cierto tiempo. Así, se establece, por ejemplo, que las hortalizas y las verduras se mantienen bien congelados durante un plazo máximo de 12 meses.
Para poder descongelar adecuadamente un alimento es fundamental que 24 horas antes de ser consumido se saque del congelador y se introduzca en el frigorífico para que se descongele de manera progresiva.
En ocasiones, si se ha olvidado descongelar un producto se opta por ayudar a agilizar ese proceso echándole agua caliente. No obstante, no se recomienda hacerlo porque pierde nutrientes.
Básico es saber que un alimento que se ha descongelado no se puede volver a introducir en el congelador.

1. Lecciones de China

La magnitud e impacto de una epidemia depende de una serie de factores clave, muchos de los cuales se desconocen para la COVID-19. Sin embargo, un análisis de la OMS sobre los casos en China arroja valiosa información sobre la dinámica de transmisión del SARS-CoV2:

  • Las personas infectadas son contagiosas desde el inicio de la enfermedad, incluso antes de presentar síntomas (lo cual dificulta el proceso de aislar enfermos e identificar contactos). Un estudio calcula que un 25% de transmisión es por individuos presintomáticos.
  • Las personas pueden tener una carga viral durante varios días / semanas después de recuperarse, pero no se sabe bien hasta cuándo son infecciosas.  Un estudio con pacientes alemanas que desarrollaron síntomas moderados sugiere que la capacidad de infección disminuye al cabo de unos 10 días después de la aparición de síntomas.
  • Las infecciones verdaderamente asintomáticas son poco frecuentes  Sin embargo, algunos expertos piensan que la frecuencia de asintomáticos es mucho mayor y se necesitarán estudios serológicos a gran escala para tener una mejor idea del porcentaje.
  • No hay evidencia de reinfección tras haberse recuperado (tiene que ver más con la sensibilidad del test).
  • La transmisión en la comunidad parece ocurrir sobre todo en el ámbito domiciliario.
  • Hay relativa poca transmisión en los hospitales, o en las escuelas.
  • Los niños se infectan pero no desarrollan enfermedad grave. No se sabe en qué medida contribuyen a la transmisión del virus (quizás cerrar colegios no sea la medida prioritaria para frenar la epidemia)

Impacto de medidas adoptadas

Las medidas implementadas en China (cuarentena, distanciamiento social, y aislamiento de poblaciones infectadas) han tenido un impacto real en frenar la transmisión de la epidemia. Un análisis sugiere que el cordón sanitario de Wuhan retrasó en por lo menos tres días la propagación del virus a otras ciudades en China.

Singapur y Hong Kong, ambos países con la experiencia previa de la epidemia SARS, también están en camino de controlar la situación, al igual que Corea del Sur.

La lección es que las acciones tempranas del gobierno y las medidas de distanciamiento social tomadas a nivel individual son clave para ralentizar la epidemia.

 

2. Previsiones de evolución fuera de China

Con una R0 (tasa de contagio) estimada de 2,5 (basado en China), son diversos los expertos que predicen que entre un 20 y un 60% de la población mundial podría infectarse (lo cual significa por lo menos 0.5M de muertos).

Sin embargo, la R0 varía a lo largo de una epidemia, en respuesta a una serie de determinantes e intervenciones:

2.1. Medidas de contención y/o mitigación

Un modelo matemático sugiere que se tendría que identificar al 80% de contactos para poder contener una epidemia que comienza con 20 casos de COVID-19, (asumiendo una R0 de 2,5), en un periodo de tres meses. Sin embargo, la contención de la COVID-19 seguramente será insuficiente a la luz de la existencia de transmisión presintomática y de un periodo relativamente extendido de infecciosidad.

Por ello, la OMS instó a los países a practicar la contención (es decir, detectar y aislar los casos, identificar los contactos y ponerlos en cuarentena) y la mitigación (es decir, ralentizar la propagación del virus en la comunidad) al mismo tiempo. En este sentido, una serie de modelos realizados por un equipo de Harvard sugiere que la cuarentena y/o seguimiento de contactos, aunque imperfecta, actúa de manera sinérgica con el distanciamiento social para reducir la R0 y mitigar la epidemia de COVID-19. Según apunta un artículo en The Lancet, los países tendrán que priorizar medidas para evitar el impacto en salud por encima del impacto económico.

Un análisis comparando la evolución de la epidemia de gripe española (1918) en dos ciudades americanas, claramente pone en relieve el papel importante de las medidas proactivas (dos días después del primer caso) impuestas en St. Louis frente a las medidas reactivas (16 días después del primer caso) impuestas en Philadelphia.

En el caso de la COVID-19, estas medidas, si son tomadas a tiempo, servirán para aplanar la curva epidémica y así evitar que se desborden los servicios sanitarios.

Las medidas gobierno-dependientes incluyen: imponer cuarentena a personas potencialmente expuestas, prohibir las concentraciones masivas de gente, cerrar lugares de trabajo donde se hayan detectado casos, recomendar distanciamiento social sobre todo para grupos vulnerables (personas mayores y personas con enfermedades crónicas), aislamiento de domicilios y eventualmente de pueblos o ciudades con un alto número de infecciones (como está haciendo Italia actualmente).

El comportamiento individual es fundamental para implementar las medidas de distanciamiento social (cuarentena y aislamiento voluntarios, evitar desplazamientos, guardar al menos un metro de distancia —e idealmente dos— con personas enfermas), higiene de manos, y “buena etiqueta” respiratoria (taparse la boca al estornudar y toser). Estas medidas individuales son tanto o más importante como las medidas impuestas por el gobierno.

2.2. Temperatura

Se piensa que, como en lel caso de la gripe, la transmisión del virus pueda verse afectada por un alza de las temperaturas al llegar la primavera/verano. Sin embargo, no hay evidencia de esto por el momento (en Singapur hubo transmisión sostenida a pesar de temperaturas más elevadas) y podría no ser suficiente para disminuir la R0 por debajo de 1

2.3. Inmunidad colectiva

Se estima que el 50% de la población necesitaría desarrollar inmunidad para acabar con la epidemia.

2.4. Vacuna

En el mejor de los casos, no se tendrá una vacuna antes de 12-18 meses (solo una vacuna de la compañía americana Moderna está actualmente en fase I)

 

Muchos expertos prevén que el SARS-CoV-2, como el H1N1, acabe siendo un virus más en el repertorio de virus que nos afectan. Sin embargo, está claro que el impacto a nivel global será enorme y duradero, y afectará sobre todo a los más vulnerables desde el punto de vista médico y económico.

 

3. Recomendaciones

Partiendo de la evidencia generada sobre el impacto de las medidas tempranas tomadas en China y Corea del Sur, y en vista del contexto epidemiológico actual en España (focos de transmisión comunitaria sostenida en Madrid y el País Vasco, sin descartar que pueda estar ocurriendo también en otras zonas de España), deseamos trasladar algunas consideraciones de carácter general para todo el territorio.

De manera importante, las medidas proactivas de mitigación sugeridas a continuación, y que hacen énfasis en medidas de distanciamiento social, pretenden proteger especialmente a las poblaciones más vulnerables (personas mayores y personas con condiciones crónicas) que se pueden ver afectadas de manera directa e indirecta por la epidemia:

  • Considerar la suspensión / aplazamiento de los actos que impliquen la congregación de un gran número de personas (incluyendo eventos deportivos, culturales y de ocio).
  • Valorar, en la medida de lo posible, jornadas de trabajo no presenciales buscando para ello alternativas telemáticas (teletrabajo, reuniones no presenciales, etc.) y medidas de flexibilidad laboral y de horarios (para evitar horas punta en transportes públicos y facilitar la logística familiar).
  • Buscar alternativas en el ámbito docente (universidades y eventualmente el resto de centros de enseñanza) para evitar la presencia física de estudiantes y personal académico.
  • Recomendar a la población general evitar viajes que no sean imprescindibles, dentro y/o fuera del país.
  • Limitar / evitar las visitas a residencias para personas mayores y hospitales, particularmente por parte de personas que presenten síntomas de la enfermedad.
  • En casos justificados, considerar el aislamiento de localidades donde pueda existir una elevada transmisión.
  • Recordar / reforzar las medidas higiénicas (lavado de manos) y facilitar gel desinfectante de manos en lugares públicos y privados (centros de trabajo, centros deportivos, etc.).
  • A nivel individual, recomendar medidas de distanciamiento social, incluyendo la cuarentena voluntaria para personas potencialmente expuestas al virus, evitar dar la mano / besos, intentar mantener por lo menos un metro de distancia (e idealmente dos) con otras personas, evitar el transporte público en momentos de punta, en la medida de lo posible.

De manera complementaria, se sugiere:

  • Incorporar a los comités de emergencia, seguimiento y comunicación perfiles científicos que refuercen la capacidad de análisis en apoyo a la respuesta técnica.
  • Formular un plan de investigación a desarrollar de manera inmediata, identificando las áreas que de manera prioritaria precisan de un mayor conocimiento científico, propiciando la coordinación y las sinergias interdisciplinares y facilitando los recursos económicos y administrativos necesarios.

Estas medidas deberán ser aplicadas con determinación y proporcionalidad, ajustándose de manera dinámica a la situación epidemiológica de cada luga

 

FUENTE: ISGlobal