El crecimiento experimentado por el sector del comercio electrónico en los últimos años ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de integrar profesionales cualificados en las plantillas con el objetivo de acelerar y fortalecer el auge del sector. Los problemas para encontrar personal se acrecientan para actividades económicas concretas como la logística y el transporte. El sector busca profesionales y los datos demuestran la necesidad de los mismos.

Según Adecco, la escasez de personal en el sector de la logística y el transporte suponen actualmente el 20% del total de vacantes no cubiertas en España. En concreto, hay unos 110.000 puestos de trabajo de difícil cobertura, 20.000 de los cuales corresponden a este segmento en auge.

También avala esta necesidad el último Informe publicado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) sobre Necesidades del Mercado de Trabajo. El documento contabiliza que hasta un 19,6% del total de los empleos remunerados a cubrir registrados en España corresponde al sector del transporte y el almacenamiento.

Así, los datos de empleo difundidos por el Gobierno de nuestro país confirman esta tendencia, sobre todo, tras la aplicación de la reciente Reforma Laboral que ha llevado consigo un considerable aumento de las afiliaciones a la Seguridad Social relacionadas con actividades económicas del sector.

En las últimas estadísticas se estabiliza este crecimiento de afiliaciones correspondiente a trabajadores de la logística, con datos moderados en agosto que ponen fin a la fase al alza registrada en los meses precedentes y que llegaron a situar al sector como una de las actividades líderes de la economía en términos de creación de empleo.

Se estabilizan así las contrataciones, pero la demanda de profesionales sigue siendo una realidad.

Escasez de personal cada vez más cualificado

Según los datos de la consultora Adecco, no solo faltan conductores. La logística y el transporte demanda personal especializado y cualificado para un sector impulsado hacia el auge tras la pandemia.

En este sentido, los puestos con mayor dificultad de ser cubiertos son los de mozo de almacén y personal de almacén, incluyendo reponedores y/o preparadores de pedidos.

Además de la falta de personal para la incorporación a estos puestos, el sector demanda profesionales cada vez más cualificados.

Es cierto que no todos los trabajadores precisan la misma preparación, pero en pleno 2022 y de cara al futuro se valorará cada vez más la formación digital relacionada y fundamental para el ámbito del  e-commerce.

Todo parece indicar que el sector de la logística va a necesitar profesionales cada vez más cualificados dada la evolución del mercado y de las propias empresas, cada vez más obligadas y especializadas en el uso y la aplicación de las tecnologías más avanzadas.

En las últimas semanas hemos podido ver de nuevo la falta de productos alimenticios en grandes superficies y supermercados.

Esta vez el motivo no ha sido por crecimiento de incidencias en la pandemia (que aún no se ha ido), la razón es como ya todos conocemos, la terrible guerra en Ucrania.

¿Qué productos son más demandados tras la invasión de Ucrania?

El aceite de girasol se ha convertido en el protagonista en esta nueva fase donde el miedo se ha hecho de nuevo dueño de los consumidores.

Al ser un producto que se emplea para cocinar en nuestros hogares de forma frecuente y procedente de Ucrania, la incertidumbre de no saber cómo va a ser la producción, de dónde se van a adquirir, y cuál será su precio en un futuro no muy lejano, ha provocado su compra masiva.

Hay que tener en cuenta que el aceite de girasol no solo se emplea para freír, también para la elaboración de diferentes productos alimenticios, como las galletas, los dulces, la repostería industrial, los snacks… un hecho que preocupa bastante a los fabricantes y a los consumidores, pues la subida del precio de éstos ya es visible.

Otro de los productos que causan una gran preocupación son los cereales, pues muchos de ellos como el maíz venían de las tierras fértiles de Ucrania. Además de otros muchos, que son empleados para la alimentación de nuestro ganado vacuno, ovino, porcino y caprino.

La falta de abastecimiento de dichos cereales con los que se fabrica el pienso de la diversidad de ganados existentes en nuestro país, tendría consecuencias inmediatas en el mercado, pues el precio de la carne aumentaría, así como el de la leche y todos los productos alimenticios que se elaboran con ésta. De ahí la preocupación de los ganaderos, así como de los consumidores.

Todo ello unido al crecimiento incipiente del precio del combustible y de la luz, está elevando una suma de dinero que para muchos empresarios es insostenible.

Hasta ahora, la solución que proponen desde el gobierno central es el empleo del aceite de oliva (para consumo y elaboración de productos), pero el precio de éste (que ha incrementado ante la demanda, a falta de aceite de girasol) junto con la actual huelga de los camioneros, lo hacen poco viable.

La situación es pura incertidumbre, pues la invasión de Ucrania ha puesto en la mesa la relevancia de la falta de materia prima en España, así como la necesidad de un plan estratégico para que las empresas de logística, así como las de producción puedan mantener sus actividades sin que ello suponga un incremento de precios de los productos básicos alimenticios, ni pérdidas para ellos.

Como siempre, en Frostpoint os mantenemos informados sobre noticias de logística y mercado.

Cuando hablamos de logística no debemos obviar que además del servicio de reparto, también se incluye el del almacenamiento, el cual crece año tras año, concretamente el almacenamiento en frío.

La demanda de productos congelados ha crecido de forma considerable este último año en nuestro país, todo ello propulsado por la pandemia, que comenzó en el 2020 y ha creado nuevos hábitos de compra entre los consumidores.

Entre estos nuevos hábitos destacan: la compra de alimentos a través de internet, y el aumento del consumo de alimentos congelados.

Estos hechos han provocado el crecimiento de empresas como Frostpoint dedicadas a la logística de este tipo de productos, y con ello la necesidad de ampliar sus recursos: personal cualificado, adquisición de flota, y ahora el almacenamiento en frío.

¿Es una inversión arriesgada adquirir más metros para el almacenaje en frío?

Según el Informe del Observatorio de Almacenamiento en Frío de Adelfes, el cual ha sido elaborado por cincuenta expertos del sector del almacenamiento en frío, la respuesta es clara y contundente: no.

Puesto que se prevé un crecimiento anual (que ya ha comenzado) de un 14,8% hasta el próximo 2028, es decir, en estos próximos años la demanda de congelados puede llegar a crecer más del 100%, de ahí la necesidad de proveer de un lugar acondicionado para su almacenaje.

En este informe se sacan más conclusiones, importantes y a tener muy en cuenta:

Una de ellas, es que las nuevas ampliaciones o adquisiciones que vayan a ser destinadas al almacenaje en frío tendrán que ser más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Para ello deberán reducir sus gastos energéticos e implementar la tecnología más avanzada que sea capaz de cumplir con dicho objetivo.

Con la idea de favorecer la reducción del gasto energético y, por tanto, ofrecer un servicio más limpio, estas nuevas naves estarán más próximas al consumidor y a los centros de producción, evitando así el empleo del vehículo para largos trayectos innecesarios.

Para acabar, entre otra de las conclusiones destacamos la siguiente; las nuevas naves para el almacenaje de productos fríos deben estar preparadas tanto para abastecer a las e-commerce, como al mercado internacional. Por lo que conllevará a crear un equipo cualificado con la capacidad de trabajo para estos dos ámbitos.

En Frostpoint ya tenemos instalaciones de almacenaje con todas las exigencias pertinentes para el abastecimiento de productos en frío nacional. Contamos además con un equipo profesional eficaz, adecuado y especializado en cada área de logística, y a ello le sumamos nuestra flota de vehículos, preparada para realizar repartos en frío allí donde nos requieran.

No obstante, noticias como esta nos estimulan, no solo para seguir creciendo como empresa, sino para ofrecer el mejor de los servicios a nuestros clientes.

Si quieres mantenerte al día de todas las noticias de logística de frío, consulta nuestra web.

 

Llegan nuevas noticias y novedades para el sector de la logística del frío, la investigación tecnológica nos trae la congelación Isocórica, una innovadora forma de congelar alimentos que trae consigo un ahorro energético considerable.

¿Qué es la congelación Isocórica?

Hasta ahora para la congelación de los alimentos se ha empleado la técnica de la congelación isobárica, que se produce mediante una presión atmosférica constante. Cumple sus funciones, pero se requiere mucha energía para su empleo.

Con el cambio climático y el gasto económico que supone la energía en la actualidad para la industria, se ha buscado una nueva alternativa, que cumpla la misma función pero que reduzca los gastos, y sea más respetuosa con el medio ambiente. Se ha conseguido; ha llegado la congelación Isocórica que además de cumplir su función, se consigue reducir hasta un 70% en gasto energético.

Los estudios científicos comenzaron en la Universidad de California-Berkeley, en el año 2005, desarrollándose concretamente para transportar órganos de trasplantes, células y tejidos.

El éxito fue tal que se propusieron incorporar este nuevo método de congelación en alimentos, comenzando las pruebas en el laboratorio en 2017.

Pero, ¿en qué consiste la congelación Isocórica?

La congelación Isocórica consiste en el almacenamiento de los productos en un recipiente sellado, realizado en plástico duro o metal, que se llena de un líquido similar al agua.

Mientras que la congelación Isobárica la comida se expone al aire y se congela sólida a temperaturas inferiores de 32 º F, la Isocórica conserva la comida sin transformarla en un bloque de hielo sólido, lo que además de ser más rápido, requiere de mucha menos energía y hace que la calidad de la comida se mantenga intacta, pues estando sumergida en líquido no hay peligro de que se cristalice el hielo.

Toda una revolución que pronto se instalará en nuestros sistemas de logística del frío.

En Frostpoint estamos al tanto de todas las novedades sobre logística del frío, y a su disposición para transportes nacionales en productos congelados.

Los datos de la epidemia de coronavirus, disparados de nuevo, llevan al consumidor a reactivar la operación despensa y hacer acopio de productos básicos por miedo a un nuevo confinamiento. La situación meteorológica alimenta aún más esta psicosis.

Tambores de confinamiento: vuelve el miedo al desabastecimiento

La Covid-19 disparada, vuelta de vacaciones y además un temporal de frío y nieve en todo el país. Son ingredientes más que de sobra para que se forme una tormenta perfecta que vuelva a llevar al consumidor a acudir al supermercado a hacer acopio de alimentos y productos de primera necesidad.

No ha pasado ni un año, apenas 10 meses, desde que os contamos cómo se disparaban en España las compras de pánico: consumidores que dejaban vacíos los estantes del súper en busca de alimentos no perecederos, gel desinfectante de manos o el sorprendente caso del papel higiénico.

Lineal vacío en Mercadona el 11 de marzo de 2020

Lineal vacío en Mercadona el 11 de marzo de 2020

La imagen (insistimos, del pasado mes de marzo) corresponde al lineal de legumbres del supermercado, uno de los más ‘asediados’ por la psicosis del consumidor. El tuit que recogemos a continuación no es del mes de marzo, sino de esta misma semana. Quejas de un consumidor al encontrarse los lineales del súper vacíos Fue el pasado día 4 de enero, en vísperas de la festividad de Reyes (la proximidad de vacaciones alimenta aún más el acopio).

Expertos consultados por Food Retail nos confirman que durante estos días se han disparado en páginas especializadas las búsquedas de aceite, galletas, arroz, agua, conservas y congelados. “No tenemos constancia de un especial pico de demanda de papel higiénico”, responden al ser cuestionados sobre los paralelismos entre la situación actual con la del mes de marzo.

En cuanto a la pandemia de coronavirus, este viernes hay ocho regiones en España con una incidencia acumulada de más de 300 casos por cada 100.000 habitantes, Madrid ha vuelto a decretar nuevos cierres perimetrales en nuevas zonas y municipios de la comunidad, Castilla y León habla de restricciones hasta el próximo mes de mayo… Fuera de España, Alemania y EE.UU. han registrado el récord de fallecidos en un día, con 1.188 y más de 4.000, respectivamente. En resumen, estamos ante una nueva ola de Covid-19 que ya hace que empecemos a pensar en la posibilidad de un nuevo confinamiento duro, como el que vivimos entre marzo y mayo. De momento las autoridades niegan esta posibilidad, pero la experiencia nos aconseja no fiarnos demasiado de la palabra de nuestros responsables políticos. El consumidor lo sabe y se lanza a hacer la compra “por lo que pueda pasar”.

LA BORRASCA ‘FILOMENA’ Y EL BOOM DE LA SAL

Por si el coronavirus fuera poco, este viernes estamos comprobando de primera mano que las previsiones meteorológicas no se equivocaban al hablar de “la gran nevada” que está dejando la borrasca Filomena. Con zonas de España acostumbradas a ver la nieve en las películas, nos encontramos con dificultades de movilidad que, unidas a los cierres perimetrales, disparan la ansiedad por tener la despensa llena ante el miedo a no poder salir a la calle y, por tanto, al supermercado.

Food Retail & Shoppers ha comprobado cómo numerosos consumidores ya se han lanzado a comprar sacos de sal (aparte de la que ya están repartiendo diferentes administraciones) e incluso cómo hay ciudadanos esparciendo paquetes de sal gorda del súper en la entrada de sus viviendas y portales. Vendedores de retailers especializados nos confirman que se ha disparado la venta de este producto en los últimos días.

LLAMAMIENTO A LA CALMA: “LA MEJOR DISTRIBUCIÓN DE EUROPA”

Ante esta situación, las fuentes consultadas por este medio hacen un llamamiento a la calma: “Ya se demostró al principio de la pandemia la fortaleza de la cadena agroalimentaria, por lo que hay tranquilidad al respecto”, nos aseguran desde una de las principales patronales de supermercados de España.

Razón no les falta.  Durante el peor momento de la primera ola de la pandemia, en marzo de 2020, el índice de disponibilidad de productos se redujo tan solo en 2,8 puntos respecto a los registros de un año anterior, lo que “confirma la eficacia de la cadena de suministro alimentaria” desde el inicio del confinamiento, señala la Asociación de Fabricantes y Distribuidores Aecoc.  En este sentido, cabe recordar que España tuvo la cadena de suministro más eficaz de Europa durante la pandemia.El 82% de los consumidores afirma no haber experimentado problemas de abastecimiento, superando la media europea del 77%, según una encuesta realizada por Morning Consult para IBM.

Hace unos días la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) reivindicaba ante la Comisión Europea, el reconocimiento de la distribución alimentaria como sector estratégico esencial, al considerar que ésta es mejor manera para hacer frente con agilidad y eficacia a la crisis que atravesamos y ante futuras crisis. Felipe Medina, secretario general técnico de la asociación, defendió ante la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea que el sector de la distribución alimentaria debe ser incluido en el marco la propuesta de “soberanía estratégica” que Europa está desarrollando gracias a su capacidad de garantizar el acceso a la alimentación de todos los europeos en momentos difíciles y transmitir así una tranquilidad muy necesaria durante los momentos más delicados de las crisis.

Los datos lo avalan, intentemos ser conscientes como consumidores y evitemos un pánico innecesario.

FUENTE: FOODRETAIL

mapa Empresa de Transporte de Congelados en Andalucía

La logística del frío gestiona mercancías altamente sensibles, productos corruptibles en condiciones no controladas que pueden dar lugar a una alerta sanitaria.

Este hecho provoca que las empresas que trabajan con frío se encuentren ante un doble desafío: a los retos de la logística 4.0 se les suman los particulares del sector. En nuestro artículo repasamos las principales áreas de trabajo a las que se enfrentan los responsables de logística en este sector:

Cuatro elementos para una gestión eficaz de la logística del frío

Las siguientes tendencias están transformando la forma de operar de las empresas dedicadas a la logística del frío:

1. Eficiencia energética en el diseño de almacenes y puntos de venta

La contención de los costes de almacenamiento y transporte es un objetivo común en todo tipo de cadena de suministro. Pero, en el caso de la logística del frío, la necesidad de mantener atmósferas controladas y de proteger la continuidad de la cadena de frío acarrea mayores inversiones tanto en almacenes como en vehículos industriales o en puntos de venta final.

En el caso del diseño de almacenes frigoríficos, se parte de la reorganización del espacio para evitar que el consumo energético se dispare. Para ello, muchas empresas optan por sistemas de almacenaje compactos (especialmente si tienen muchos palets de pocas referencias), instalaciones con estanterías autoportantes (que priorizan la altura) y la inclusión de materiales aislantes en la fase constructiva del almacén para evitar la pérdida de temperatura.

2. Control exhaustivo de procesos: temperatura, trazabilidad y movimientos de stock

El avance de las mercancías perecederas a lo largo de la supply chain transita por puntos críticos que amenazan con romper la cadena de frío. ¿Cómo paliar el riesgo que ello supone?

  • Mantener la temperatura bajo control en todo momento: el acortamiento de los plazos de entrega y las tendencias de la logística omnicanal también están presentes en el sector del frío, por lo que se hace imprescindible el control de las condiciones en las que se almacena y se transporta la mercancía. De ahí que se usen sensores especializados en la recogida y transmisión de estos datos a los softwares correspondientes.
  • Asegurar una rigurosa trazabilidad de mercancías: la tecnología RFID se está imponiendo cada vez más en la logística del frío debido a las ventajas que presenta para la identificación automática de mercancías. Estas etiquetas RFID contienen información esencial sobre el producto (lote de fabricación, caducidad, características…) y se comunican con los distintos software sin necesidad de contacto directo para su lectura.
  • Control de procesos exhaustivo: una gestión de stock deficiente en la logística del frío incrementa los riesgos de que la mercancía termine malográndose. Por ello, las reglas FIFO/FEFO se tienen que cumplir de forma estricta desde la fábrica hasta el consumidor. El software ha simplificado el manejo de ingentes cantidades de información y, en el caso del almacén, el SGA funciona como una excelente herramienta de control de stock.
Las estanterías móviles son una opción muy utilizada en los almacenes dedicados a la logística del frío
Las estanterías móviles son una opción muy utilizada en los almacenes dedicados a la logística del frío

3. Máxima rapidez en las operaciones de logística de frío: automatización

El uso de sistemas automáticos en el almacén ha mejorado notablemente la agilidad y la seguridad en la manipulación de productos perecederos en atmósferas controladas. A los versátiles transelevadores de palets o transportadores de palets, se añaden las siguientes soluciones:

  • Pallet Shuttle: en combinación con sistemas de almacenaje compactos, el Pallet Shuttle acelera las operaciones de reposición de stock y de expedición de la mercancía al ahorrar movimientos al carretillero.
  • Estanterías móviles: se usan sobre todo en cámaras de congelación con referencias de media y baja rotación, a las que no se accede con demasiada frecuencia. Compactan el almacén y aseguran un significativo ahorro de espacio y de costes.
  • Picking por voz: facilita la gestiones de picking en almacenes refrigerados donde los guantes pueden ralentizar el manejo de los dispositivos de lectura y escaneo.

4. La sensibilización y formación para profesionales a la altura

A pesar de las nuevas herramientas tecnológicas y de los cambios organizativos, hay un factor que no podemos pasar por alto: los profesionales. La logística del frío requiere de trabajadores que conozcan los procesos al detalle y que estén altamente sensibilizados para garantizar la cadena de frío desde su posición individual.

Por ello, el talento 4.0 también desempeña un papel importante en este reto, puesto que las nuevas tecnologías exigen cada vez más habilidades digitales a los trabajadores.

La cuenta del estado de alarma se salda con una reducción significativa en el sector transporte

Los efectos del confinamiento siguen notándose en muchas industrias meses después de la vuelta a la actividad. Así lo refleja la Encuesta Permanente de Transportes de Mercancías por Carretera, estimando una reducción en las toneladas transportadas de hasta un 52 por ciento desde que la pandemia llegara a España.

Elaborado por el Ministerio de Transportes, el informe revela que, si bien la primera quincena del estado de alarma acabó con una cuarta parte de las toneladas transportadas respecto al mismo periodo del año anterior, la segunda quincena fue mucho más dura para el sector. Estas semanas fueron testigo del mayor descenso en la actividad de los vehículos pesados españoles, con una caída del 52,5 por ciento en las toneladas transportadas y un 38 por ciento en las toneladas kilómetro producidas.

Tras este periodo, se observa un aumento de la actividad hasta alcanzar los valores similares al 2019 en la quincena del 24 de mayo al 6 de junio. Posteriormente, el descenso de la actividad vuelve a producirse tras esa quincena hasta principios de agosto, probablemente debido a la ralentización global de la economía.

Representantes del sector se han hecho eco de estas cifras, alertando de la situación de una industria que, si bien se ha enfrentado grandes crecimientos en relación a productos esenciales como alimentos, fármacos o productos esenciales, el volumen de trabajo se ha reducido notablemente en otros ámbitos como porta-vehículos, mudanzas, la distribución de piezas y recambios, combustibles o químicos, “poniendo en riesgo la viabilidad de muchas empresas”.

Los frigoríficos españoles están almacenando producto para el canal Horeca al que no pueden servir y sufren una alta rotación en productos de alimentación

La crisis sanitaria derivada de la pandemia del Covid-19 está poniendo a prueba la cadena logística del frío en España. Los niveles de ocupación de los almacenes frigoríficos españoles son muy altos, según los colectivos del sector, que están lidiando con diversos problemas que está sufriendo el transporte a temperatura controlada en nuestro país. Las dificultades y desequilibrios en el transporte de mercancías refrigeradas han aportado una tensión inesperada a las instalaciones frigoríficas.

 

Los niveles de ocupación de los almacenes españoles se sitúan entre el 80% de los más bajos hasta llegar al 100% e incluso el 120% de capacidad en algunos frigoríficos situados en zonas de gran demanda. Por un lado, los almacenes que ofrecían servicio al canal Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías), se ven en la necesidad de almacenar producto para su venta posterior, no solo de aquellos que no tienen salida, sino también de las compras que se realizaron antes del inicio del estado de alarma y estaban de camino en contenedores marítimos o fletes comerciales.

 

Y por otro lado, las plataformas destinadas principalmente a la distribución alimentaria han sufrido una enorme rotación de productos con el consiguiente almacenaje en gran volumen para mantener la tensión de la cadena de suministro y evitar roturas de stock. Pan, incluyendo bollería, los lácteos (yogures, quesos y loncheados), los pescados congelados y la carne y la verdura a granel son los principales productos más almacenados. En el lado opuesto, los mariscos que tienen “movimiento cero” según colectivos del sector.

salmon congelado
online shopping

El e-commerce en estas empresas aumenta más de un 500% durante el confinamiento

 

La transformación digital de las pymes se ha convertido en una necesidad para asegurar su prosperidad económica, debido a la crisis provocada por el Covid-19. De hecho, según datos de la CEC, entre un 20% y un 30% de las tiendas podría no levantar la persiana cuando acabe el confinamiento.

Por este motivo, la capacidad de vender online resulta determinante a la hora de encarar la actual crisis. Así, según datos de la plataforma tecnológica Stuart, desde el comienzo de la pandemia a principios de marzo, los envíos online de las pymes han aumentado un 535% respecto a la semana anterior al comienzo del confinamiento. Y es que la demanda total de peticiones de negocios para realizar envíos a domicilio desde Covid-19 se ha multiplicado por cuatro.

“Debido al momento de incertidumbre actual, es elemental digitalizarse, pero también va a ser importante diferenciar tu marca en un panorama que va a tender a la sobreoferta online debido a los nuevos modos de comprar que tendremos los usuarios tras el confinamiento”, asegura el director general de Stuart en España, David Guasch.

En este periodo, Stuart ha Incrementado por 15 su red de colaboración con pequeños comercios desde el comienzo de la pandemia. Atendiendo a los tipos de negocio que más han crecido durante esta época de crisis, destacan los e-commerce y las cocinas ciegas, pasando de un 5,78% del total, hasta alcanzar un 27% en mayo. Los otros dos tipos de negocios que han aumentado durante el periodo han sido los restaurantes, con un 36,40%, junto a los supermercados y tiendas de alimentación, con un 32,72% del total.

 

Fuente:InfoRetail